Publicado el Deja un comentario

La noche de San Juan y sus simbolismos

La noche de San Juan

La noche de San Juan y sus simbolismos

La noche de San Juan

El 23 de junio (en el hemisferio norte) se celebra la noche de San Juan. Miles de personas se dirigen a las costas para celebrar con amigos y/o familiares una noche mágica (algunos dicen que llena de misterio y esoterismo). Es una noche de celebración donde se comparte con seres queridos y se encienden hogueras en la playa. Todos juntos se reúnen, cenan, beben, saltan sobre el fuego y se bañan a media noche en el mar (o en el agua de un río o de un lago, los que no tienen cerca el mar). Y con esta celebración especial de la noche de San Juan, se anuncia el final de la primavera y el inicio del verano.

Pero, ¿de dónde viene realmente esta celebración?

 

Si prefieres escuchar el Post, puedes hacer clic en el reproductor. 

 

El origen pagano de la noche de San Juan

La noche de San Juan es en realidad una fiesta pagana, y no se debería celebrar el 23, sino el 21 de junio, que es cuando se produce el solsticio de verano, anunciando el principio del verano (en el hemisferio norte).

Recordar que los solsticios hacen referencia a la duración de las noches y las horas diurnas. Y concretamente el día del solsticio de verano, el 21 de junio, es el día más largo y la noche más corta del año. A partir de este momento, los días se van acortando poco a poco hasta llegar de nuevo al solsticio de invierno (21 de diciembre), donde el ciclo se completa y vuelve a comenzar de nuevo.

Ésta, es una celebración que viene de los celtas y pueblos del norte de Europa, donde celebraban los ritmos de la naturaleza, los ciclos de la luna y los solsticios, con fiestas paganas. 

Los paganos eran los habitantes de los “pagus”, (que significa habitantes de las aldeas), aquellos que cultivaban la tierra y se ocupaban de las cosechas y el ganado.

En definitiva, celebraban la comunión perfecta entre el hombre y todo lo que existía a su alrededor (la naturaleza, los ciclos de la tierra, de la luna, de las estaciones), agradeciendo y honrando a la vida y a los dioses por todo ello.

Y no solo se celebraba en estos pueblos nórdicos, sino que hay otros muchos lugares en el mundo donde también se celebraba lo mismo o algo muy similar, como por ejemplo en Centroamérica, en el norte de África o en la antigua Roma. 

hoguera

Con la iglesia hemos topado

Pero desde la nueva religión, el cristianismo, a todas aquellas personas paganas se les dio una connotación despectiva, ya que no se convirtieron al cristianismo. Sin embargo los cristianos adquirieron muchas de sus costumbres, festividades y rituales, para poco a poco hacerlos suyos, y que el verdadero origen ancestral quedara solapado o en el olvido.

Pues eso mismo es lo que está ocurriendo en la actualidad con la noche de San Juan. Han cambiado el nombre, la fecha y su significado original (el cual me parece mucho más noble, esencial, consciente y mágico en su origen).

Pero además, no solo ocurre con esta noche de San Juan, sino que pasa exactamente lo mismo con la Navidad, que “casualmente” corresponde también con el solsticio, pero de invierno. La iglesia también ha cambiado su nombre, la fecha y su simbolismo. Si quieres más información sobre esto, te invito a escuchar mi post “La Navidad y sus simbolismos”.

Lo que dice la tradición cristiana

Aunque en realidad no se conoce qué día nació San Juan Bautista, la iglesia asignó la fecha del 24 de junio, porque éste y su primo Jesús de Nazaret se llevaban 6 meses de diferencia. Bueno, de hecho tampoco se sabe con certeza que fueran primos. Y como asignaron el 24 de diciembre al nacimiento de Jesús (que tampoco se conoce la fecha exacta de cuándo nació), pues que el primo Juan nazca el 24 de junio, así se llevan 6 meses exactos. Votos a favor…!!! Sí, sí, así nos cuadra a la perfección..!!!

Además, dice la Biblia, que  Zacarías, el padre de Juan Bautista, mandó encender una hoguera para anunciar el nacimiento de su hijo, y que por eso se siguen encendiendo hogueras en la noche de San Juan. En fin…

El verdadero significado de la noche de San Juan

El 21 de junio se produce desde tiempos inmemorables, el equinoccio de verano en el hemisferio norte, momento que anuncia el inicio del verano. En este preciso momento, la naturaleza no deja de crecer y florecer. La rueda de los ciclos ha alcanzado su punto álgido y a partir de ahora comenzarán los días a ser más cortos. Es momento de reunirse con los seres queridos para celebrar la vida, la abundancia de todos los frutos que está aportando la naturaleza, de compartir con alegría la cosecha, de celebrar la luz y agradecer por todo lo que  está aportando este ciclo de la naturaleza.

Es momento de celebración, de salir al exterior ya que el tiempo acompaña, de compartir con los demás los frutos que ya se están recogiendo. Es momento de agradecer y disfrutar de las frutas de temporada, de las verduras, de los panes hechos con cereales o semillas, es momento de reír, de cantar, de bailar, de beber vino, cerveza, agua, y también es momento de copular. Es un ritual expansivo y de celebración.  

Simbolismo del fuego y de la hoguera

El fuego ha sido desde siempre vehículo ritual para rendir culto al Sol. Ilumina la oscuridad, emite energía, aporta calor y su color es amarillo, como el del sol. El fuego ha servido para proteger y proveer de vida a los hombres en la tierra.

Los primeros observadores de los cielos y de los ciclos, se dieron cuenta del desastre que significaría que la luz del sol dejara de brillar o de que menguara su intensidad.

Por esta razón, en el solsticio de verano, cuyo día es el más largo del año y cuya noche es la más corta, encendían hogueras para darle fuerzas al sol, con la intención de que su brillo no se extinguiera jamás.

Se enciende una gran hoguera como simbolismo del sol, que produce luz y calor, agradeciendo a este dios, el sol, que ha preñado a la tierra con su luz, energía y calor, generando la vida y los frutos con los que ahora el mundo se puede beneficiar.

El hecho de saltar las hogueras ha quedado como tradición, por el simbolismo de purificación, alejar a los malos espíritus, los malos augurios, deshacerse de lo viejo y que lo nuevo pueda llegar. Así se pueden renovar nuestras vidas y atraer la buena suerte, en este nuevo ciclo que comienza.

Por eso en muchos lugares, todavía se suelen quemar los muebles viejos de la casa, como simbolismo de renovación, purificación y de atraer la buena suerte.

hoguera

Simbolismo de la tierra y el agua

La tierra es fértil, y se asocia con la energía femenina. Es un simbolismo de la Diosa, la Madre Tierra, que está preñada por el Dios masculino, el Sol, y que a través de ésta llegan los frutos de su vientre al mundo para alimentarnos.  

El agua es vida, tiene poderes curativos, simboliza la juventud, la belleza y es la fuente de fertilidad y abundancia, por eso es también importante en esta celebración.

Dice la tradición que si esa noche te lavas la cara con el agua a media noche, tu rostro siempre será bello, y tu cuerpo y espíritu joven, fuerte, fértil y abundante.

Pero la mayoría de la gente en la actualidad, se suele meter de cuerpo entero y darse un baño en el agua. El calor de la hoguera, la arena de la playa, el ambiente de celebración y el clima estival, invitan a hacerlo. Convirtiéndose este acto, para muchos, en su primer baño del año.

Se abren las puertas del cielo

Los sabios y los antiguos decían, que en los solsticios (tanto de verano como de invierno), se abrían las puertas del cielo. Estos dos días, el día más largo con su noche más corta, y el día más corto con su noche más larga, son momentos cruciales de cambio en los ciclos y en la naturaleza.

Decían, que ese velo mágico que separa el cielo y la tierra, durante los equinoccios se hace más débil. Y que en esos momentos, resulta mucho más sencillo conectar con la esencia divina que todos tenemos en nuestro interior. Que es más fácil acceder a esa información y a la sabiduría de los dioses. Unir cielo y tierra, mente y corazón, espíritu y cuerpo, para ajustar y equilibrar nuestras energías, masculina y femenina, de acción y reflexión, de los ciclos, de la vida y de la muerte, en perfecta conjunción con la naturaleza.

Tal vez por eso, la noche de San Juan, sea una de las noches más mágicas del año, dicho por muchos, rozando entre lo místico y lo esotérico. Y eso que no se celebra el día que le corresponde, sino que la iglesia lo desplazó varios días por sus intereses. Y yo me pregunto si los intereses de la iglesia son mis propios intereses, o son intereses distintos.

Lo que puedes hacer en la noche de San Juan

Es momento de prepararte para manifestar la realidad que has  imaginado durante los tiempos oscuros, es momento de explorar nuevos horizontes, es momento de nuevos comienzos, de nuevas posibilidades y oportunidades.

Aprovecha la oportunidad que te brinda este engranaje y ajuste cósmico perfecto, para transmutar en ese fuego simbólico, lo que ya es caduco y no quieras en tu vida.

Y al llegar la media noche, puedes echar a ese fuego algo que simbolice lo que quieras dejar atrás, puede ser algo físico o simplemente una proyección mental de eso, o incluso puedes escribir esas cosas en una hoja papel, o lo que se te ocurra que tenga sentido para ti, lo importante es la intención y la consciencia con la que lo hagas.

Échalo todo, hasta que se consuma y se vuelva cenizas. Y tras la muerte, llega la vida.

Y de esas cenizas, tus propias cenizas, resurgir cual ave Fénix, renovado/a, con más fuerza que antes, para afrontar este nuevo ciclo, tu nueva vida.

Y luego, darte ese baño de purificación y limpieza, para comenzar esa nueva vida que te está esperando. Ese es el verdadero bautismo tras el nacimiento. Esa agua que limpia y purifica para venir sin pecado, sin juicios, sin culpas ni resentimientos. Compartiendo contigo y con los demás.

 

Y tú, ¿Qué vas a celebrar, la noche de San Juan o el Equinoccio de verano?

Ah, otra cosa que se me olvidaba. Y que no se te ocurra ir el 21 de junio a hacer una hoguera en la playa a festejar el verdadero significado de esta celebración, porque lo más probable es que te salga caro, ya que está prohibido y te pondrán una multa si te pillan.

Espero que esta información haya sido de tu agrado, si es así dale un me gusta y comparte con quien creas que le pueda interesar.

Hasta la próxima y feliz noche de San Juan o feliz equinoccio de verano, lo que prefieras.

whatsapp

Si tienes alguna duda y/o quieres reservar una consulta conmigo, puedes ponerte en contacto ahora por whatsapp haciendo click en el botón que dice "Contacta ahora" y te contesto lo antes posible.

También puedes seguir otras publicaciones más cortas que voy realizando en mis redes sociales:

Mi página de Facebook haciendo  click aquí

Mi Instagram haciendo click aquí

Para más información, puedes seguir leyendo los posts o enviarme tus dudas por Whatsapp

Javier Badía – Acompañante en Bioneuroemoción® – Máster en PNL – Hipnosis – Coaching

Publicado el Deja un comentario

El Proyecto Sentido (Parte 3: Tipos)

Varios tipos de Proyecto Sentido

El Proyecto Sentido (Parte 3: Varios tipos)

Varios tipos de Proyecto Sentido

Varios tipos de Proyecto Sentido

Esta es la tercera y última parte de “El Proyecto Sentido” así que si todavía no has leído o escuchado la primera y la segunda parte, te recomiendo hacerlo antes de seguir con ésta.

Recordamos que el Proyecto Sentido hace referencia a la programación que recibimos cada uno de los seres humanos por parte de nuestros progenitores, (tanto si esa programación se hace de forma consciente como de forma inconsciente), que abarca desde aproximadamente los 9 meses antes de nuestra concepción, la propia concepción, el embarazo, la gestación, el parto y hasta los tres años de edad del bebé.

 

Si prefieres escuchar el Post, puedes hacer clic en el reproductor. 

 

Todo esto que vamos a analizar a continuación, son sólo tendencias y de ningún modo deben considerarse obligatorios o certeros, sino que se debe valorar cada caso con cautela y de forma particular. Comentar que no están todos los tipos de Proyecto Sentido porque seguro hay alguno más, pero sí es una guía muy completa que he podido documentar en base a mi experiencia y estudios como acompañante durante todos estos años.

Concepción, embarazo y gestación

Estos tipos de Proyecto Sentido que vamos a analizar a continuación, pueden surgir en cualquiera de los siguientes períodos críticos: desde los 9 meses antes de la concepción, la propia concepción, el embarazo y la gestación. Por lo es importante analizar el tipo de experiencias que tuvieron los progenitores para comprender la programación en su conjunto.

Tener un hijo para superar una depresión.  No hace mucho tiempo los médicos recomendaban quedarse embarazada a mujeres que tenían depresión o vacío existencial, para que así pudieran ocupar su tiempo en otras actividades y superar su trastorno psicológico.

Tener un hijo por obligación. Muchas mujeres no tienen la necesidad de ser madres, pero finalmente terminan quedándose embarazadas porque “es lo que toca”, porque “todo el mundo lo hace”, por presión de la pareja o de la familia,  porque “se les va a pasar el arroz”, etc. Cuando ser madre es posiblemente la decisión más importante que vayan a tomar y esa decisión les va a acompañar el resto de su vida. A consulta han venido varias mujeres con sentimiento de culpabilidad por no “querer a sus hijos” y los niños crecen con ese vacío de amor materno que influye en su desarrollo psicosocial y emocional.

Tener un hijo para trabajar. Esto era bastante habitual no hace muchos años atrás, cuando por ejemplo vivía una familia en el campo. Si tenían un hijo varón era para que siguieran con los trabajos del campo, agricultura o ganadería. Si era una niña era la que se encargaría de las labores del hogar, limpieza, la cocina y el cuidado de los otros hijos. En la actualidad podría darse para seguir un negocio familiar o continuar con una profesión familiar.

Tener un hijo para salvar a otro. Cuando por ejemplo hay un hijo enfermo que necesita células madre o algún órgano que sea compatible. Este hijo no es deseado por sí mismo, sino que viene para salvar a su hermano y esto le condiciona en su forma de ser y comportarse.

Hijos de reemplazo. Un hijo que sustituye a otro que ha muerto o está enfermo. Pueden ser abortos naturales o provocados, muertes por accidente, etc. El bebé podría presentar ciertos signos de hiperactividad por compensación.

Hijos de apoyo. Tener un hijo porque la persona se siente sola o desprotegida. Esta programación inconsciente podría presentar en la persona tendencias para estar muy pendiente de los demás, con un exceso de empatía, sobreprotección o hacer sacrificios olvidándose de uno mismo.

Hijo de reparación: Se tiene un síntoma o enfermedad para explicar un problema familiar. Aparece una patología que guarda relación con un secreto familiar. Algunos también suelen emplear el término «niño basura» al cargar con todos los problemas del sistema familiar. En la naturaleza hay algunos árboles que hacen algo similar, crecen en ambientes tóxicos y para sobrevivir, algunas hojas absorben un exceso de toxicidad para que el resto del árbol sobreviva (como por ejemplo en los manglares que absorben el exceso de sal en el agua). 

Identidad sexual o inversión. Si el bebé es del sexo deseado, o no. Los padres desean que el bebé sea de un sexo determinado porque ya tienen unas expectativas y unos planes específicos. Aquí podríamos encontrar desde manifestaciones físicas como alteraciones en órganos sexuales, hasta conductas relacionadas con la sexualidad en la pubertad y en su edad adulta. O incluso que alguno pudiera ser zurdo, ya que hay alguna relación entre la lateralidad cerebral (hemisferio masculino y femenino) con ser diestro o zurdo.

Enfermos en el sistema familiar. Hay alguna preocupación con algún miembro del sistema familiar que está enfermo o deprimido y se programa inconscientemente para solucionar esto. Aquí se podrían dar algunas profesiones como la de médico, psicólogo, psiquiatra, coach, etc.

Bastón para la vejez. Este tipo de programación es bastante habitual y me la he encontrado en multitud de ocasiones en consulta. Cuando se tiene un hijo para que cuide a los padres cuando sean mayores. Esta programación hace que la persona NO sienta que tiene derecho a vivir su vida propia, lo que hace que tenga dificultades para encontrar una pareja estable o tener hijos propios, ya que sería un impedimento o estorbo a la hora de cuidar de sus padres. Un cuidador o cuidadora que no tenga estas responsabilidades es mucho más efectivo, que si tiene que atender a su pareja e hijos primero.

Hijo héroe o salvador. El niño es concebido para salvar a papá o mamá. Puede dar personas que se van a sacrificar por los demás. Lo importante es que el otro esté bien. Hacer cosas para ellos mismos les va a costar. El héroe no mira por él mismo sino para los demás. Si no se sacrifica por los otros, no lo está haciendo bien y siente como si los defraudara o abandonara. Sensación de estar solos. Profesiones con tendencias de salvar a los demás como bomberos, enfermeras, médicos, terapeutas, etc.  

Niño cómico, payaso o bufón. En el sistema familiar hay un sufrimiento muy grande y para distraer la atención de esos problemas, carga con todo para distraer y hacer reír, siendo divertido, contando chistes y aliviando el sufrimiento del clan. Les cuesta ser responsables y se suelen evadir o distraer con facilidad.

Niño candado o pegamento. Cuando se tiene un hijo para salvar el matrimonio. Esta programación es bastante común en la sociedad en la que vivimos. Los padres no solucionan los conflictos de su relación de pareja, pero deciden tener un hijo porque piensan que así se solucionarán todos sus problemas. Pero no solo no se solucionan, sino que además se agravan y aparecen nuevos conflictos. Además de que la persona con esta programación siempre suele estar en medio de los conflictos de sus padres y es agotador. Y cuando son mayores y tienen una relación de pareja, no tienen la determinación de romper con esa relación aunque sea tóxica y no sea de su agrado.

Miedos infundados. El miedo es una emoción básica y la sentimos todos los seres humanos, pero hay personas que sienten un miedo que no es racional y que tampoco se sabe muy bien de dónde viene. Al analizar se puede encontrar a una madre embarazada que tiene mucho miedo y puede deberse por multitud de motivos como por ejemplo laborales, de pareja, violencia, muertes, chantajes, etc. 

feto

Parto y Nacimiento

Como hemos visto en publicaciones anteriores, la forma de nacer es muy importante, ya que es cuando nuestro cerebro programa su primera autonomía y puede generar unos patrones de conducta que pueden condicionar nuestra vida en el futuro. Analicemos ahora alguno de estos condicionamientos producidos en el parto y el nacimiento.

Fórceps. El bebé pone en marcha el nacimiento pero en un momento dado se bloquea, necesitando el uso de fórceps para finalizarlo. Puede dar personas que tienen dificultad de llegar al final de las cosas ellas solas. Ponen las cosas en marcha con facilidad pero llegado a un punto se bloquean, encontrando normalmente a otras personas que les ayudan a acabar lo que habían empezado. Pueden ser personas que buscan socios en el trabajo, hacer cosas en grupo, pues ese es el programa grabado. Tienen dificultad para llegar al final de las cosas en soledad. Dificultad de pasar a otra cosa sin ayuda exterior. Le dan muchas vueltas a la cabeza. Pueden sufrir falta de voluntad crónica.

Vuelta de cordón. El cordón umbilical rodea con una o dos vueltas el cuello del bebé, con peligro de muerte. Puede haber un conflicto interno de la madre con el nacimiento del bebé, por ejemplo: “Hay que sacrificar al niño para que la pareja continúe”. Puede dar personas que tienen dificultad para ganarse la vida y ser autónomas económicamente. Pueden estar estudiando muchos años, en el paro, asistidos socialmente o por los padres. Pueden sentirse asfixiados por sus relaciones. Pueden tener un buen desempeño en situaciones de crisis. Muy susceptibles a la sensación de asfixia, por lo que evitan ropa en esa zona como por ejemplo corbatas, cuellos altos, bufandas, etc.

Parto de nalgas. Relacionado con la identidad sexual que deseaban los padres del bebé. El bebé debe demostrar quién es, mostrando si es niño o niña. También puede ser que lo que le rodea sea peligroso por lo tanto va marcha atrás. Pueden ser personas que se quejan de hacer cosas equivocadas, no finalizan las cosas o no saben qué querrán después, miedo a estar equivocados, se preocupan por lastimar a la gente. Podría darse retraso escolar y repeticiones de curso.

Parto largo y doloroso. Complicaciones en el parto de forma que se alarga demasiado. Pueden aparecer niños con dificultades en la escuela, el trabajo y/o en la vida. Personas que viven el trabajo como un sufrimiento. Buscar en el sistema familiar memorias de dolor y sufrimiento, normalmente vinculadas a las mujeres del clan.

Parto tardío y prolongado: Puede ser consciente o inconsciente, pero se asocia a una madre que no quiere desprenderse de su hijo. En estos casos sería interesante buscar la intención positiva de estar embarazada como por ejemplo recibir atención, cuidados, etc. que normalmente no obtendrían. Suelen aparecer personas lentas, perezosas, se sienten indefensas. Sus parejas podrían retenerlos o retenerlas. Piensan que no pueden conseguir lo que quieren. Sienten que hacen esperar a los demás, que la vida es dura y difícil.

Nacimiento por cesárea: Es el síndrome de la interrupción. Desvían al bebé de su dirección original en la vida. Le han extraído de su medio natural. Pueden ser testarudos, con conflictos de voluntad, cambios de dirección en la vida y con interrupciones. Necesitan que los toquen, ya que al nacer su cuerpo no pasa por el conducto natural y necesitan ese contacto y esa presión. Se confunden con facilidad y tienen dificultad en tomar decisiones. Pueden ser personas contradictorias.

Cesáreas programadas. Se programa el parto en un día y hora espefífico. El bebé no hace el trabajo, es arrancado y de sorpresa, porque todavía no le toca. Pueden ser personas que se sienten impotentes ante la vida, como si fuesen incapaces de hacer cosas y decidirse por ellos mismos. Esto es bastante habitual en nuestra sociedad, y hay estadísticas que revelan que se programan las cesáreas para evitar partos en fines de semana y festivos.

Partos con exceso de anestesia. En el caso de elevadas dosis de anestesia, el bebé llega drogado y dormido. La epidural también puede tener efectos narcóticos hacia el bebé. Pueden ser personas que ponen en marcha una acción y de repente sienten mucho cansancio y les entra sueño.

Parto inducido: Puede dar personas que tengan problemas por empezar las cosas, ya que son los demás quienes deben hacer las cosas por ellos. No eligen la relación de pareja, sino que son elegidos. Los demás son los que ponen las reglas y esto hace que se sientan atrapados en las relaciones. Podrían tener la tendencia de que les cueste salir de la cama.
Parto rápido: Suelen ser apresurados y nerviosos, siempre corriendo. Quieren todo con inmediatez y apresuran a todos. Podría darse mucha energía, o incluso hiperactividad. Podrían llagar a ser buenos atletas o deportistas de élite. Sienten que logran el éxito con rapidez.
Parto prematuro: El parto se produce antes de tiempo. El bebé necesita nacer “ya”. Podría darse una madre asustada o enferma. Por lo que sería interesante analizar posible toxicidad de la madre hacia el bebé, por eso necesita salir cuanto antes.
Parto transverso: Se colocan en posición transversal y es posible que no quieran salir, analizar los posibles motivos. Pueden ser personas confusas, que se muevan mucho, o que no les guste que los controlen. No suelen unirse a los demás y se sienten mejor cuando van en dirección contraria, la oposición les hace sentirse más seguros. Necesitan la dirección “equivocada“ para sobrevivir.

Sietemesino: Bebés que nacen antes de su tiempo. Puede ser que el peligro esté dentro. Tengo que salir fuera lo antes posible. Bien sea por un rechazo al bebé o porque la mamá está viviendo algún estrés importante y esa información tóxica le llaga al bebé. Por lo que hay que analizar la información que le está llegando al bebé de la madre.

Diezmesino: Bebés que nacen bastante tiempo después del normal. Puede ser que el peligro esté fuera. Por eso el bebé se queda más tiempo dentro del vientre de mamá, ya que allí dentro se siente seguro y por eso no quiere salir. Analizar qué está ocurriendo allí fuera. 

niño

Período de 0 a 3 años de edad

Ahora analicemos otros factores también muy importantes y que se pueden dar en el período desde el nacimiento, hasta los 3 años de edad (o incluso algunos años más tarde).

Incubadora: Se activa un conflicto de separación. Recordar la hora sagrada y la importancia del contacto piel con piel con la madre nada más nacer. Tendencias a tener eccemas o problemas en la piel. Posibilidad de sentirse separados, solos, con miedo,  observados y/o juzgados. Además pueden ser personas con necesidad de contacto.

Abandono: Padres que no quieren o no pueden hacerse cargo del bebé y lo dejan con algún familiar, vecinos o en algún orfanato. Necesidad grande de contacto, compañía y amor. Necesitan que los quieran. Tendencia a estar con mucha gente y tener una vida social muy activa, como compensación a ese abandono.

Hijo preferido. Ser el hijo preferido, o el hijo no preferido, tanto de alguno de los padres, como de los dos, puede tener efectos en su desarrollo psicosocial y emocional. Podría dar conflictos laborales, en amistades y con compañeros de trabajo, como por ejemplo envidias, competitividad excesiva,  inseguridad, soberbia, engaños, etc.  

Sobreprotección: Aunque se suele dar a una edad más tardía, también es interesante mencionarlo por aquí. Suelen ser hijos a los que se les da un exceso de protección. Encontramos frases de la madre del tipo “encerrados entre paredes de algodón o envuelto entre algodones”, por miedo a que le pasen cosas malas. Suelen ser personas con baja tolerancia a la frustración y al aburrimiento, y baja capacidad para resolver dificultades en la vida y aprender de ellas. También personas que les cuesta hacer las cosas por ellos mismos porque siempre se lo han dado todo hecho.

Esto es bastante habitual en la sociedad actual, incluso se le ha puesto el nombre de “generación de cristal” como simbolismo de que suelen ser bastante más frágiles ante los acontecimientos de la vida. Y suele darse como compensación en el árbol genealógico porque las generaciones anteriores vivieron penurias y vidas muy duras. 

Algunos desórdenes amorosos

Veamos ahora también algunos desórdenes amorosos que pueden aparecer en la edad adulta y que podrían originarse en estos períodos críticos del Proyecto Sentido. 

pareja1

Desórdenes amorosos. Los más conocidos y comunes son el conflicto de Edipo y el conflicto de Electra. De hecho, solo por probabilidad, es muy posible que en tu relación de pareja se dé alguno de estos dos (o incluso los dos). 

Conflicto de Edipo. Viene de la mitología griega y es el hijo varón que está enamorado de su madre. Lo más habitual es que esta búsqueda de amor sea por carencia, aunque también se podría dar por exceso o sobreprotección. No es exactamente que la persona esté enamorado de su madre, sino que hay ciertos aspectos de la pareja, que le resuenan o recuerdan a su madre, tanto de forma consciente, como inconsciente. Y a través de esa relación de pareja, se repara la carencia (o exceso) instalada en la infancia.

Conflicto de Electra. Es lo mismo que el anterior, pero cambiando los sexos. Viene de la mitología griega y es la hija que está enamorada de su padre. Lo más habitual es que esta búsqueda de amor sea por carencia, ya que hay más probabilidad de encontrar hombres ausentes en las relaciones de pareja (aunque también se podría dar por exceso o sobreprotección). Lo mismo, no es exactamente que la persona esté enamorado de su padre, sino que hay ciertos aspectos de la pareja que le recuerdan o resuenan a su padre, tanto de forma consciente, como inconsciente. Y a través de esa relación de pareja, se repara la carencia (o exceso) instalada en la infancia.

En ocasiones también se puede observar un Edipo inverso o Electra Inverso, donde el conflicto es el mismo pero se cambian los sexos y entran en juego los roles masculino y femenino. 

Incesto. La persona se enamora de algún miembro de la familia (primos, hermanos, tíos, etc.) o hay algún abuso familiar. Interesante buscar algún incesto en el árbol, aunque suelen ser secretos y de esto no se habla. En la actualidad todavía se puede encontrar alguna relación de pareja entre primos o primos lejanos, y en la generación anterior era más habitual.

Amor imposible. La persona se enamora de una persona cuyo amor es imposible, bien porque la persona está casada, es algún familiar, son incompatibles, mucha diferencia de edad, prejuicios, distancia, etc. Esto no es casualidad y hay que buscar si la madre estuvo enamorada de alguien más. En ocasiones puede subir una generación y se tendría que buscar ese amor imposible en los abuelos. Cartas de amor que se guardan, romances, viajes, guerra, etc.
Celotipia. También llamados celos. Tengo sospechas de que hay alguien más. No soy el/la elegida. Suele darse falta de autoestima, falta de amor propio y falta de confianza. Analizar si la madre ha podido sentir esto en los períodos críticos. Se suele dar más en mujeres, pero también he visto casos en hombres, por lo que hay que analizar a las dos partes.

Infidelidades, engaños o mentiras. La persona le es infiel a su pareja, omite información o no le cuenta la verdad. Es importante analizar el tipo de relación que tuvieron nuestros padres, ya que heredamos información de éstos y las cosas no ocurren por casualidad.

Falta de amor. Alguno de los padres no siente amor o conexión hacia al bebé, por lo que hay algún tipo de rechazo hacia el hijo. El bebé crece con este vacío. Necesidad de cubrir ese gran vacío con atención, contacto, compañía y amor. Necesitan que los quieran. Tendencia a estar con mucha gente y tener una vida social muy activa, como compensación a esa falta de amor. Necesidad de estar en pareja. Les suele costar mucho romper relaciones tanto de amistades como de pareja.

No tener hijos. Hay mujeres que no pueden tener hijos, o se juntan con hombres que no pueden tenerlos. Esto no es casualidad y en muchas ocasiones tiene que ver con una programación inconsciente en el Proyecto Sentido. Aunque otras veces también puede venir de una programación en el Transgeneracional (árbol genealógico), como por ejemplo reparar a una abuela que tuvo 11 hijos, pero esto ya lo veremos en otras publicaciones.

Dependencia. La persona necesita de otros para valerse por sí misma. Pueden ser amistades, parejas, familiares, situaciones laborales, ayudas económicas, el estado, etc. Si se detecta este tipo de comportamientos, habría que preguntarse quién de nuestros padres se comportaba así, ya que es muy probable que hayamos heredado esta información de alguno de ellos.

Violencia. Aquí podemos incluir todo tipo de violencia, desde el maltrato verbal, hasta el físico, pasando por la ignorancia, la indiferencia o hacer el vacío a la pareja. Analizar el tipo de violencia experimentada por la persona y buscar algo similar vivido en estos períodos críticos por parte de los padres. Incluso se podría encontrar alguna resonancia relacionada más arriba en el árbol.

Hasta aquí, estos 3 artículos sobre el Proyecto Sentido. Creo que es una información bastante completa, aunque podrían no estar todos, así que si conoces alguno más, me lo puedes hacer llegar por whatsapp y lo podemos incorporar para que esté el artículo más completo.

Y para finalizar, me gustaría hacerlo con una frase de Bruce H. Lipton, al que ya hemos mencionado en estas publicaciones sobre el Proyecto Sentido, y que dice lo siguiente:

“No somos víctimas de nuestros genes, sino dueños y señores de nuestros destinos, capaces de forjar una vida llena de paz, felicidad y amor”.

Si tienes alguna duda o quieres trascender algo de lo que te hayas dado cuenta al leer o escuchar estas publicaciones, algo que pudiera estar condicionando tu vida, limitándote, o generando estrés, puedes ponerte en contacto conmigo y nos pondremos a investigar tu caso específico para ver cómo puedes devolver ese Proyecto Sentido, liberarte de esa información y recuperar tu bienestar emocional.

De verdad, espero que te haya gustado y sobre todo que te haya sido de utilidad.

También puedes compartir toda esta información, si crees que le puede ser de utilidad a alguien que conozcas. Seguro te lo agradece. 

Muchas gracias por haber llegado hasta aquí, y hasta la próxima.

whatsapp

Si tienes alguna duda y/o quieres reservar una consulta conmigo, puedes ponerte en contacto ahora por whatsapp haciendo click en el botón que dice "Contacta ahora" y te contesto lo antes posible.

También puedes seguir otras publicaciones más cortas que voy realizando en mis redes sociales:

Mi página de Facebook haciendo  click aquí

Mi Instagram haciendo click aquí

Para más información, puedes seguir leyendo los posts o enviarme tus dudas por Whatsapp

Javier Badía – Acompañante en Bioneuroemoción® – Máster en PNL – Hipnosis – Coaching

Publicado el 1 comentario

El Proyecto Sentido (Parte 2: Períodos críticos)

Períodos críticos

El Proyecto Sentido (Parte 2: Períodos críticos)

Concepción, gestación, embarazo, nacimiento y hasta los 3 años de edad

Períodos críticos

Ésta, es la segunda parte de “El Proyecto Sentido”, así que si todavía no la has leído o escuchado la primera parte, te recomiendo hacerlo antes de seguir con ésta.  

Recordamos que el Proyecto Sentido hace referencia a la programación que recibimos cada uno de los seres humanos por parte de nuestros progenitores, (tanto si esa programación se hace de forma consciente como de forma inconsciente), que abarca desde aproximadamente los 9 meses antes de nuestra concepción, la propia concepción, el embarazo, la gestación, el parto y hasta los tres años de edad del bebé.

 

Si prefieres escuchar el Post, puedes hacer clic en el reproductor. 

 

Hoy vamos a profundizar un poco más en el Proyecto Sentido y cómo nos puede afectar en nuestra vida. Procedamos a analizar cada uno de estos períodos por orden.

Los 9 meses previos a la concepción

Esta fase todavía es inmaterial y se establece en la mente de los progenitores. Se empiezan a forjar las intenciones por las que es conveniente gestar al bebé. Todavía es una idea, un proyecto mental.

Aquí es muy importante analizar las necesidades no cubiertas de los progenitores, el ambiente en el que están viviendo, sus dificultades, si hay algún estrés, posibles conflictos, economía, situación geopolítica, situación familiar, ambiente emocional, etc. Para así comprender de una forma más global, la forma en que estas situaciones y el ambiente vivido pueden influir en sus vidas, así como la programación que podría haber llegado hasta su hijo.  

La concepción

A través de la fecundación, la mitad del material genético de cada progenitor se fusiona para dar origen una nueva vida. Se expresarán ciertos genes de cada uno de los progenitores y otros no, es un mecanismo de regulación llamado impronta genómica. Aquí el ambiente y el entorno también influyen mucho en la expresión de las secuencias genéticas, como nos dice la epigenética.

Por ambiente y entorno me refiero no solo al clima, geografía, situación del país o alimentación, sino también al ambiente emocional y situación familiar que están viviendo los progenitores en este momento de la historia.

Embarazo y gestación

Se suelen emplear estos términos como sinónimos, pero en realidad el embarazo hace referencia a la madre y la gestación hace referencia al feto. La madre y el feto ahora son uno. Ella cambia su biología para albergar la nueva vida (conexiones neuronales, cambios hormonales, aumento del torrente sanguíneo, aumento de la capacidad pulmonar y corazón, aumento del tamaño del útero, etc.)

En la gestación, el óvulo fecundado, también llamado huevo o cigoto, tendrá 23 cromosomas del padre y 23 de la madre, pero además también tendrá la información del ADN mitocondrial de la madre (ya que la información mitocondrial del padre está en la cola del espermatozoide, y ésta se queda fuera). El cigoto puede contener algo de información mitocondrial del padre pero esa cantidad es muy pequeña.

Por lo que el óvulo fecundado, tiene la mitad del ADN de cada progenitor, más el ADN mitocondrial de la madre. De ahí la importancia de la transmisión de información a través de las mujeres del clan. Si quieres algo más de información sobre esto, te invito a leer o escuchar mi artículo: “¿Qué sabes de tu abuela materna? La epigenética y el traspaso de información”.

El doctor en medicina y biólogo molecular Bruce H. Lipton nos aporta una valiosa información sobre la influencia de la madre embarazada y las repercusiones en el feto, diciendo lo siguiente:

 “La madre no solo proporciona nutrición al feto; las complejas sustancias químicas derivadas de señales emocionales de la madre, las hormonas y los factores estresantes, también atraviesan la barrera placentaria e influyen sobre el desarrollo de la fisiología fetal. Cuando la madre está feliz, también lo está el feto. Cuando la madre tiene miedo, también lo tiene el feto. Cuando la madre alberga pensamientos de rechazo con respecto al feto, el sistema nervioso fetal grava la programación de rechazo”.

El mismo autor, también nos aporta una visión importante sobre la implicación del padre en este proceso de gestación del bebé. Y nos dice lo siguiente:

“Las madres y los padres son responsables de la concepción y del embarazo, aun cuando sea la madre quien lleva al hijo en su vientre. Lo que hace el padre afecta profundamente a la madre, lo que a su vez afecta al hijo en desarrollo”.

Y también nos aporta datos importantes sobre cómo afecta la interacción entre los padres y su repercusión en el feto:

“Una madre y un padre se enzarzan en una discusión mientras a la mujer le hacen una ecografía. Se aprecia como el feto da un respingo cuando comienza la discusión. Cuando la discusión se agrava rompiendo un vaso, el desconcertado feto arquea el cuerpo y se eleva, como si estuviese en un trampolín”.

Este bebé en construcción dentro del vientre de su madre, registra y graba a nivel celular, todo lo que está ocurriendo allí fuera.

 

pregnant-6189040_1280

El mismo embarazo, puede ser una bendición cuando es deseado por los padres, o puede ser un problema cuando las circunstancias no son las adecuadas, es inesperado, hay algún conflicto o no es el momento deseado. Si la madre vive un gran estrés, el sistema simpático puede hacer activar contracciones en el útero y causar sufrimiento fetal.

Otro dato significativo nos lo aporta la doctora en medicina Claude Imbert, con su visión de más de 30 años de experiencia sobre la gestación y su sentido:

 “Algunos traumas quedan inscritos en la memoria prenatal inconsciente y hoy siguen condicionando nuestra vida, pero es posible reencontrarlos, revivirlos y liberarlos, para liberarnos”.

Durante el embarazo, la seguridad es muy importante, y ésta se consigue a través de la protección que pueda ofrecer el hombre a la mujer. Biológicamente, el hombre ofrece protección, seguridad y defensa en el “nido”. También ofrece contacto físico y afectivo, que le llega al feto a través de la madre. Por lo que tenemos que tener en cuenta algo muy importante y es que el feto percibe al padre a través de la madre.

A la hora de percibir a nuestro padre, lo que pensamos, lo que sentimos sobre él, está influenciado sobre lo que pensó y sintió nuestra madre sobre él. Como nos construimos física y emocionalmente a través de la madre, sus experiencias y sentimientos hacia él, los hacemos nuestros.

El diplomado en Psicología del Desarrollo y Terapeuta Psicoemocional Enrique Blay, nos cuenta lo siguiente:

“Los hombres, los padres, podemos y debemos participar en el desarrollo de nuestros hijos desde el mismo momento en que la madre se sabe embarazada. Por dos razones. Una, porque como padres disfrutaremos y nos enriqueceremos y, otra, porque estaremos poniendo las bases, los cimientos de la estructura psicoemocional de nuestro hijo, otorgándole una gran estabilidad y armonía emocional que le acompañará el resto de su vida, que serán las raíces fuertes y sanas, sustento del árbol adulto en que se convertirá”.

En este período es importante investigar qué relación tuvieron nuestros padres, el ambiente que vivieron, si hubo alguna necesidad no cubierta por parte de mamá, si papá estuvo presente y apoyándola, si había discusiones, con quién, si tuvo otros apoyos, si hubo algún conflicto familiar, algún otro tipo de estrés, etc. Analizar todas estas cosas que forman parte del inconsciente familiar, nos puede ayudar para tomar consciencia de ellas y comprender cómo esas experiencias han podido impactar y condicionar nuestras vidas desde la infancia hasta nuestros días.

El nacimiento

El doctor Thomas Verny junto con John Kelly, nos dicen lo siguiente en su libro “La vida secreta del niño antes de nacer”:

“Todo aquello en que nos convertimos o que esperamos convertirnos, nuestras relaciones con nosotros mismos, nuestros padres y nuestros amigos están influidos por lo que nos ocurre en los períodos críticos de la gestación y el nacimiento”.

El momento del parto es muy importante, ya que es el primer momento de autonomía del bebé. Su cuerpo empieza a funcionar de forma independiente al de su madre, como por ejemplo respirar o alimentarse.

La doctora Constanza Soto, Jefa de la Unidad de la División de Neonatología, nos dice que el contacto piel con piel durante la primera hora de vida es fundamental, no sólo para el bebé, sino también para la madre. Ella llama a este período de tiempo “la hora sagrada”. Algunos mamíferos como los leones, si en las dos primeras horas tras nacer son separados de la madre, ésta, pasado este tiempo, ya no reconocería a estas crías como suyas, por lo que no las amamantaría y se morirían.

Así que esta hora sagrada es muy importante para el vínculo entre la madre y el hijo, así como para la lactancia y sobre todo para el apego. Sin embargo, muchas veces los bebés son arrancados de sus madres para meterlos en una incubadora, y se activa un programa de separación que puede tener consecuencias en el futuro.

bebe risa

En el nacimiento, nuestro cerebro programa su autonomía, por lo tanto, el modo en que se produce, repercute en una programación u otra. La manera en que venimos al mundo puede generar unos patrones de conducta que pueden condicionar nuestra vida en el futuro. Por lo que, la forma en la que venimos al mundo, nuestra primera autonomía, es muy importante porque puede marcar el resto de nacimientos (simbólicos) que tengamos a lo largo de nuestra vida, como pueden ser nuevas amistades, trabajos, proyectos, relaciones amorosas, emancipación, vivienda, negocios, etc.

Conocer la forma en la que nacimos, nos puede ayudar a conocernos mejor y comprender ciertos comportamientos que solemos tener, que no llegamos a entender y que nos generan estrés.

En la tercera parte de “El Proyecto Sentido”, analizaremos diferentes tipos de formas de nacer y cómo podrían influir en nuestras vidas.

Período desde el nacimiento hasta los 3 años de edad

Después del parto, el bebé también siente como propio todo lo que siente la madre, a pesar de que ya no estén físicamente unidos. Sobre todo, recibe lo que la madre no puede reconocer o queda relegado en su sombra.

La psicopedagoga, escritora e investigadora Laura Gutman, en su libro “la maternidad y el encuentro con la propia sombra”  nos explica algunos de estos ejemplos. Si un niño llora demasiado teniendo todas sus necesidades cubiertas, la madre se tendría que preguntar qué le sucede a ella. O si el niño tiene una erupción en la piel, la madre se tendría que preguntar el motivo por el que ella tiene esos brotes. O si el niño rechaza el pecho, la madre se tendría que preguntar los motivos por los que ella rechaza al bebé.

La madre y el bebé siguen unidos emocionalmente, a pesar de esa primera autonomía que el bebé experimenta en el nacimiento. De hecho, es aproximadamente sobre los 3 años, cuando el niño tiene por primera vez, una autopercepción de sí mismo como individuo. Se da cuenta de que está separado de su madre, y es cuando por primera vez verbaliza la palabra “yo”, antes de eso no tiene consciencia de que está separado de su madre y de que son dos seres independientes.

Hasta esa edad de 3 años, el bebé sigue percibiendo al padre, a través de la madre, porque como hemos comentado anteriormente siguen conectados emocionalmente. Por eso es importante que durante este período, el padre adquiera su parte de responsabilidad aportando protección y seguridad, sobre todo a la madre, ya que es a través de ella como le llegará también al bebé.

Ondas cerebrales
Imagen de wikipedia sobre los tipos y frecuencias de ritmos cerebrales. 

Las ondas cerebrales del niño a esta edad funcionan como si estuviera en un trance profundo. Concretamente son las “ondas delta” hasta los 2 o 3 años y las “ondas theta” hasta los 6 o 7 años de edad. Ambas ondas cerebrales indican que el niño está operando por debajo del umbral de la consciencia. El niño hasta los 7 años está viviendo como en un trance hipnótico donde sus percepciones de la realidad se quedan grabadas en el inconsciente, sin que la consciencia intervenga en aprendizajes, experiencias, creencias y elecciones.

Al adquirir de forma inconsciente los conocimientos, habilidades, inercias, comportamientos y creencias de los padres, todo ello a través de la experiencia, podríamos decir que en realidad ese bebé está siendo programado.

Llegados a este punto, sería interesante analizar de forma individual y honesta, si la percepción que tengo de mi padre, realmente es mía, o más bien es una hipnosis inconsciente que me viene de mamá.

Hasta aquí esta segunda parte de “El Proyecto Sentido”. En la tercera y última parte, ahondaremos en los diferentes tipos de condicionamientos que se pueden programar en el cerebro del niño dependiendo del período en el que se esté.

Espero que te haya gustado y que también te haya sido de utilidad.

Hasta la próxima.

whatsapp

Si tienes alguna duda y/o quieres reservar una consulta conmigo, puedes ponerte en contacto ahora por whatsapp haciendo click en el botón que dice "Contacta ahora" y te contesto lo antes posible.

También puedes seguir otras publicaciones más cortas que voy realizando en mis redes sociales:

Mi página de Facebook haciendo  click aquí

Mi Instagram haciendo click aquí

Para más información, puedes seguir leyendo los posts o enviarme tus dudas por Whatsapp

Javier Badía – Acompañante en Bioneuroemoción® – Máster en PNL – Hipnosis – Coaching

Publicado el 2 comentarios

El Proyecto Sentido (Parte 1: Marc Frèchet)

Proyecto Sentido

El Proyecto Sentido (Parte 1: Marc Frèchet)

Cómo salvar a la mujer del encierro

Proyecto Sentido

Esta es la primera parte de un total de tres entradas que voy a publicar sobre este tema.

El Proyecto Sentido es un término que acuñó y desarrollo el psicólogo clínico francés, asesor de psicooncología y oncología médica Marc Frèchet (1946-1998).

El Proyecto Sentido se refiere a la programación inconsciente que recibimos todos los seres humanos por parte de nuestros padres desde aproximadamente los 9 meses antes de nuestra concepción, hasta los 3 años de edad.

 

Si prefieres escuchar el Post puedes hacer clic en el reproductor. 

Etimología de Proyecto Sentido

Para que se comprenda mejor este concepto, analicemos la etimología de estas dos palabras.

Proyecto: viene de proiectus, derivado del verbo proicere. Pro (hacia adelante) y iacere (lanzar). Lanzamiento hacia adelante, hacia el futuro. Por lo que un proyecto, es una proyección de una idea hacia el futuro.

Sentido: viene de sentir (sentire) y guarda relación con experimentar una sensación a través de los sentidos. Se vincula a la raíz indoeuropea “sent” y significa “ir adelante o tomar una dirección”. En sí, es una finalidad.

Por lo que Proyecto Sentido, sería una “idea proyectada hacia el futuro con una finalidad en sí misma”.

Vendría a ser como un plan de vida inicial, que tienen nuestros padres para nosotros antes de nacer. Es toda esa información que recibimos de nuestros progenitores, (que lo pueden hacer tanto de forma consciente como de forma inconsciente), y que abarca como hemos dicho antes desde aproximadamente los 9 meses antes de nuestra concepción, pasando por la propia concepción, el embarazo, la gestación, el parto y hasta los tres años de edad.

Programación inconsciente

Cada persona viene al mundo con una programación inconsciente que es única y está condicionada por toda la información del sistema familiar y específicamente de los padres, ya que venimos a través de ellos y tenemos la mitad de su material genético. Esa programación inconsciente, tenemos que tener en cuenta que puede ser tanto potenciadora como limitante, pero sobre todo nos vamos a centrar en la segunda y cómo puede condicionar las experiencias que vivimos en el día a día.

Esa información es inconsciente, porque no somos conscientes de ella, ni cuando nacemos ni con el pasar de los años, pero a través de las dificultades que experimentamos en nuestra vida, podemos llegar a averiguar cuál es esa información y cómo podemos trascenderla.

Algunos ejemplos de estas dificultades podrían ser: Conflictos con la justicia, dificultades para tener hijos, problemas económicos, dificultades en las relaciones de pareja, en las relaciones sociales, conflictos laborales, síntomas o enfermedades, problemas conductuales, repeticiones, excesos, carencias, etc.

embaraz

La vida de Marc

Marc Frèchet fue concebido en 1945, al final de la Segunda Guerra Mundial y nació en 1946 en una prisión femenina en Francia. Su madre, en el final de la guerra, fue condenada a 18 meses de prisión por actividades clandestinas como el mercado negro, esconder y ayudar a personas a huir de la guerra. A ella y su pareja, “se les ocurrió la genial idea” de que si se quedaba embarazada, podría ayudar a que los jueces fueran benevolentes y reducir la condena o incluso librarse de prisión, pero no fue así y finalmente ingresó en prisión embarazada.

Aquí ya tenemos la primera programación inconsciente de Marc: “Concebido para salvar a la mujer del encierro”. Marc pasó sus 9 meses de gestación y los 9 primeros meses de su vida en la cárcel. Recordar estos períodos de tiempo porque van a ser claves luego para comprender toda la explicación y su programación.

Dicho por el mismo Marc, él no fue un bebé deseado, su madre lo tuvo por necesidad y no para cubrir necesidades maternales, puesto que no las tenía, ni le interesaba ser madre. No era ni cariñosa ni afectiva con él, y la verdad es que no le hacía mucho caso, se dedicaba más bien a ser activista, liderando y organizando actividades con las reclusas dentro de prisión.

En su lugar, Marc recibió la atención de las presas y siempre estaba rodeado de mujeres. Pese a siempre estar rodeado de ellas, se sentía solo, ya que su madre no le prestaba la atención ni el amor que requiere un bebé recién nacido y eso se quedó grabado como una impronta en su psique. Tras cumplir condena, salieron de prisión.

Estudios de Marc

Con el paso de los años, Marc decide estudiar psicología y al terminar los estudios se pone a ejercer de psicólogo. Con el tiempo se da cuenta de que la gran mayoría de sus pacientes son mujeres y le resulta curiosos que su vida esté siempre llena de mujeres, cuando al resto de personas que conoce no les pasa lo mismo.

Poco después se especializa como psicooncólogo en el tratamiento del cáncer y esclerosis múltiple. Cabe señalar que el nivel de éxito de Marc tratando a mujeres con esclerosis en placas era altísimo, muy por encima de la media de sus colegas. Es como si tuviera un don especial para poder ayudar a sanar emocionalmente a estas mujeres con esta enfermedad.

Como dato curioso, algunas pacientes que presentan esclerosis comentan sobre su enfermedad: “Es como si estuviera encerrada dentro de mi propio cuerpo”. Y recordar la programación que tiene Marc: “Salvar a la mujer del encierro”. Quizá por eso se le diera tan bien, porque estaba programado para ello. Recordemos que el inconsciente no diferencia entre real y simbólico, por lo que no diferencia que esté encerrada entre cuatro paredes o en un cuerpo sin poder moverse, la sensación emocional podría ser la misma.  

Ciclos Biológicos Memorizados

Al darse cuenta de la gran efectividad que tiene “salvando a las mujeres”, empieza a lanzar sus primeras hipótesis, en base a sus experiencias, sobre el Proyecto Sentido y también sobre un nuevo concepto que descubre y llama “Ciclos Biológicos Memorizados”.

A lo largo de su vida, toma consciencia de que se le repiten muchas situaciones con el plazo de 9 meses y 18 meses, llamándole especialmente la atención temporadas que pasa con amigos, y varias relaciones de pareja que no acaban de consolidarse y no prosperan. Descubre que todo en su vida se rige por ese plazo temporal.

reloj

Otro dato curioso relacionado con estos ciclos, sucedió cuando finalmente se casa con su mujer. El día siguiente de las nupcias, su mujer queda paralizada en cama de cintura para abajo y no puede mover las piernas. Como Marc ya tiene cierta experiencia con sus estudios sobre el Proyecto Sentido, decide indagar preguntando a sus suegros sobre cómo fue su nacimiento y descubre que al nacer la sacaron con fórceps y le lesionaron alguna parte de la médula espinal a la altura del cuello y como consecuencia estuvo dos días con parálisis en las piernas.

Tras descubrir esto, habla con su mujer y le intenta tranquilizar diciéndole que no tenga miedo por los comentarios de los médicos cuando vayan al hospital ya que será algo pasajero. Tras visitar a varios médicos, éstos les dicen que no volverá a andar, sin embargo no sucedió así, sino que a los 9 meses ella pudo volver andar con normalidad.

En su hipótesis sobre los Ciclos Biológicos Memorizados, analiza que todo organismo vivo, guarda y conserva la memoria de los hechos vividos, tanto a nivel mental como a nivel emocional. Que esa memoria de alguna forma queda grabada en las células y posteriormente puede pasar a las siguientes generaciones guardando esa memoria emocional de los sucesos vividos. Esto posiblemente tenga mucho que ver con la epigenética, ya que estamos hablando de transmisión de información más allá de la genética.

Además comenta que los hechos vividos por una persona, se pueden guardar con fechas concretas y plazos de tiempo específicos. Por ejemplo esos 9 o 18 meses que le marcaron a él en sus relaciones de pareja, con su mujer o en temporadas que pasaba con amigos, guardaba relación con el tiempo que pasó su madre embarazada en prisión y los 9 meses posteriores hasta finalizar la condena. Empieza a sospechar que una persona puede estar programada para vivir determinados eventos cada cierto tiempo o en fechas específicas. Como si esos eventos estuvieran determinados por una consciencia superior, ya que escapan a los parámetros del azar.

Relación con su madre

Por otro lado, Marc nunca logró tener una relación estrecha con su madre, ya que ella nunca estuvo interesada en ser medre y eso se nota, tanto en su comportamiento como a nivel emocional. Sin embargo él siempre estuvo pendiente de ella, atendiendo sus necesidades y sus caprichos. Él, en el fondo necesitaba llenar ese vacío con el que había nacido, necesitaba su atención, su aprobación y recibir su amor. Y como en realidad es algo que no puede obtener de ella, lo cubría (aunque fuera de manera inconsciente) cumpliendo su programación y “salvando a las mujeres del encierro”, trabajando con ellas y liberándolas del sufrimiento que les causaba esa enfermedad.  

Cada vez que “salva a una mujer de su encierro”, de alguna forma está cumpliendo con el propósito con el que vino al mundo y está,  recibiendo el amor de la mujer (aunque no el amor de su madre, ya que a ella no la pudo salvar).

A través de su historia personal, se da cuenta de cómo la intención con la que es concebido un bebé, puede programar y condicionar su vida en el futuro. Además de descubrir esos períodos críticos de tiempo en los que suceden cosas que están muy alejadas del azar.

Estudios publicados

Marc falleció en 1998 sin haber podido publicar su investigación, pero sus resultados hicieron que los trabajos de su colega y colaborador, el doctor Hamer sobre la Nueva Medicina Germánica (NMG), fueran muy bien acogidos en Francia, lugar dónde también surgió el movimiento llamado “Biodecodificacion biológica”. Todas estas corrientes le deben respeto y admiración a esta gran persona, investigador y buscador de la verdad.

En próximas entradas publicaré varios ejemplos de Ciclos Biológicos Memorizados que he encontrado atendiendo a personas en consulta, y lo cierto es que es alucinante ver la precisión con las que aparecen, como si tuviéramos un reloj interno que al llegar a la hora programada, se disparara la información almacenada para vivir determinadas experiencias. Mi teoría es que esto sucede para dar un nuevo sentido, a algo que ya se vivió en el pasado, pero que no se obtuvo la respuesta deseada. Incluso con protagonistas diferentes, ya que éstos pueden ser nuestros padres o nuestros abuelos.

Y ahora, se vuelve a tener una nueva oportunidad para reparar ese “algo” que no se pudo solucionar en el pasado, para darle un nuevo enfoque, un nuevo cambio de percepción y trascender la información que se quedó ahí, para liberarla.

Hasta aquí esta primera toma de contacto sobre lo que es el Proyecto Sentido y la programación inconsciente que recibimos todos los seres humanos por parte de nuestros padres desde aproximadamente los 9 meses antes de nuestra concepción, la propia concepción, el embarazo, la gestación, el parto y hasta los 3 años de edad.

En la Parte II, analizaremos estos períodos críticos aportando más información de cada uno de ellos.

Espero que te haya gustado y también que haya sido de utilidad.

Hasta la próxima.

whatsapp

Si tienes alguna duda y/o quieres reservar una consulta conmigo, puedes ponerte en contacto ahora por whatsapp haciendo click en el botón que dice "Contacta ahora" y te contesto lo antes posible.

También puedes seguir otras publicaciones más cortas que voy realizando en mis redes sociales:

Mi página de Facebook haciendo  click aquí

Mi Instagram haciendo click aquí

Para más información, puedes seguir leyendo los posts o enviarme tus dudas por Whatsapp

Javier Badía – Acompañante en Bioneuroemoción® – Máster en PNL – Hipnosis – Coaching

Publicado el Deja un comentario

Estudio de casos: Rinitis en mujer de 59 años. El olfato y su relación con la pareja.

Mujer con rinitis

Estudio de casos: Rinitis en mujer de 59 años. El olfato y su relación con la pareja.

Mujer con rinitis

Os presento el caso de una mujer de cincuenta y nueve años que acude a mi consulta porque padece de rinitis con los siguientes síntomas: estornudos, moquillo, nariz tapada, ojos rojos, congestión y lagrimeo.

En primer lugar, me gustaría aclarar que no se debe de generalizar con los casos y los síntomas, ya que cada persona puede vivir los conflictos emocionales de una determinada manera. Si caemos en la trampa de hacer relaciones causa-efecto perderemos mucha información importante en el proceso, por lo que hay que analizar cada caso en particular para ver cómo el inconsciente de la persona, a través de los símbolos, intenta comunicarse con nuestra parte más consciente. Hecha esta aclaración, procedo con el estudio del caso.

 

Si prefieres escuchar el Post puedes hacer clic en el reproductor. 

Cronología del síntoma

Cuando le pregunto desde cuándo tiene rinitis y todos los síntomas asociados, me responde que desde siempre, pero indagando un poco más, recuerda que los tiene desde los cinco o seis años.

Actualmente, la sintomatología le impide hacer una vida normal. Tiene la nariz y ojos rojos, lagrimea, estornuda constantemente cuando sale a la calle y no puede dar paseos por el campo desde hace tiempo ya que los síntomas se amplifican en ese entorno.

Cuando le pregunto si los síntomas que tiene han sido siempre iguales o si han mejorado o empeorado en algún momento de su vida, me dice que no han sido siempre iguales, que desde la infancia hasta los 39 años fue bastante peor, y que después de esa edad mejoraron un poco hasta su edad actual, aunque sigue teniendo crisis periódicamente, sobre todo en primavera y con el calor, motivo por el cual decide acudir a mi consulta.

Este cambio en los síntomas que presenta es muy importante, ya que a esa edad de 39 años ha tenido que haber algún cambio significativo en su vida, por lo que procedo a montar su escenario de vida en ese momento concreto, para ver si detectamos ese cambio y el estrés que se pueda relacionar con los síntomas. 

El ambiente emocional

Me cuenta que a los treinta y nueve años vive con su marido y sus cuatro hijas.

Es precisamente en ese momento de su vida cuando decide separarse de su marido. 

Cuando le pregunto por el ambiente emocional que vive en ese momento de su vida, me dice que es horrible, que la convivencia que tiene con su marido es muy mala, ya que la maltrata, aunque no físicamente, sí le grita y le desvaloriza constantemente. Le hace sentir que no hace nada bien.

Ha estado viviendo así durante prácticamente todo el matrimonio, y es en ese momento cuando se dice a sí misma que ya no puede vivir más esta situación, por lo que decide separarse. 

Al preguntarle si después de separarse se ha vuelto a casar, me responde: “¡Ni de coña! ¡No me caso nunca más! ¡Ya estoy curada para toda la vida!” Esta afirmación la hace desde un estado reactivo, con mucha seguridad y convicción.  

También le pregunto si ha tenido alguna pareja después de su matrimonio y me contesta que después de separarse tuvo una pareja que duró nueve meses, y otra pareja un año después, que le duró solo tres meses. Desde entonces no ha tenido ninguna otra relación de pareja. Me repite en varias ocasiones: “No necesito ninguna pareja”, como si de alguna forma tuviera que justificarlo.

Estar 18 años sin ninguna pareja es un exceso, ya que está muy por debajo de la media de tiempo que generalmente tardan las personas en volver a estar en pareja, y tiene que haber algún motivo significativo para ello, que indagaremos y descubriremos a continuación.

Rinitis y su simbolismo inconsciente

La rinitis es una inflamación del revestimiento mucoso de la nariz caracterizada clínicamente por uno o más síntomas. Desde un punto de vista médico estaría causado por infección de virus o bacterias, por otros medicamentos, por enfermedades, por el frío o humedad en el ambiente.

Pero tenemos que tener en cuenta que las enfermedades son multifactoriales, y sin perder de vista el punto de vista médico, tenemos que tener en cuenta otros factores como por ejemplo los emocionales, que por lo general no se tienen en cuenta en la práctica médica convencional.

Que pueda haber otros factores que afecten a la etiología del síntoma no es algo nuevo, ya que autores como Carl Gustav Jung, Tomas Holmes o Richard Rae, ya hablaban de enfermedades asociadas al simbolismo y a sucesos vividos por la persona que pueden afectar a la salud. 

Si quieres saber más sobre esto, te invito a leer o escuchar mi artículo Acontecimiento Vital Estresante. 

El simbolismo de los síntomas

Los seres humanos somos seres racionales, pero no debemos olvidar que también somos animales biológicos. Comprender la biología y las conductas animales nos pueden dar muchas pistas para comprendernos mejor a nosotros mismos y nuestros comportamientos.  

En la naturaleza, los animales encuentran “a sus parejas” a través del olfato, lo hacen desde los osos en la montaña, hasta los perros en la ciudad. Por lo que el olfato es un sentido muy característico y que está relacionado con la “búsqueda de pareja”. Un ejemplo sobre esto lo puedes encontrar en los perfumes y todo su marketing asociado a la seducción y la conquista.

Si lo que estás leyendo te está interesando, puedes obtener más información sobre estos síntomas escuchando o leyendo este otro artículo: Rinitis en varón de 39 años que está publicado en mi página web y que también se relaciona con este mismo simbolismo.

¿Por qué aparecen los síntomas de rinitis en épocas de calor?

Llega la primavera y la sangre altera, los días empiezan a ser más largos, hace más calor y es cuando aparece la polinización en el ambiente. La polinización es el “esperma” de las plantas.

Es como si en el inconsciente colectivo, con la aparición de la polinización, hubiera una señal de que es el momento de aparearse, y para esta mujer en concreto se despertara una señal de peligro de la que no es consciente. Parece que su inconsciente no comprende aún que ese “esperma” de las plantas no le puede hacer ningún mal, y que su biología no discrimina entre “espermas de diferente naturaleza” y ese polen lo catalogara como un agresor para el organismo. Por eso reacciona y se tiene que defender de él, a través de los diversos síntomas que presenta. Su inconsciente al parecer hace una asociación de que el “esperma” es igual a peligro, pero ¿por qué?

Tiene que haber algún miedo o bloqueo hacia ese simbolismo, por eso reacciona de esa forma. En el ambiente hay un peligro. El “esperma” de las plantas son los granos de polen, necesarios para que tenga lugar la “reproducción sexual”. El inconsciente biológico capta que en el ambiente hay un exceso de polen y esto hace que la persona reaccione a este ambiente, defendiéndose con los síntomas físicos somatizando así la causa a través del cuerpo.

Programación inconsciente en la infancia

Para comprender mejor este bloqueo que la persona tiene con las parejas, las relaciones sentimentales, el matrimonio o temas sexuales, procedo a indagar en el ambiente emocional a sus 6 años, que es cuando aparecen los síntomas por primera vez en su vida.

Cuando tiene 6 años, vive en una casa familiar con sus padres, un hermano menor, los abuelos y una bisabuela. Me comenta que el ambiente familiar en ocasiones es hostil, hay muchas discusiones. Además, como su madre y su padre trabajan muchas horas, ella siente que le falta cariño de éstos, le falta ese calor, ternura y presencia característica de los progenitores.

A esa edad, recuerda varias escenas en las que su madre le regaña por haber llegado tarde o no hacer alguna tarea. Pero siempre, el denominador común, es el miedo que su madre le transmite a la niña sobre su padre. “¡Como se entere tu padre te vas a enterar!, ¡Si no te portas bien se lo diré a tu padre!, ¡Corre, que viene papá!”, etc. De alguna forma, la madre estaba condicionando a la niña (consciente o inconscientemente) para que tuviera miedo de su padre.

En la infancia, hasta la edad de 7 años aproximadamente, las ondas cerebrales del niño o de la niña, funcionan como si estuviera en un estado de hipnosis profundo (ondas teta), por lo que todo lo que se aprende a esa edad en la infancia se queda de alguna forma grabado en nuestro disco duro (inconsciente).

Cuando le pido que recuerde momentos agradables de ella y su padre en su infancia, se queda bloqueada y no recuerda ningún momento. Esta podría ser una evidencia de que ella sigue hipnotizada en la actualidad por ese condicionamiento de su madre en la infancia. A lo largo de la sesión solo recuerda un momento agradable con su padre, cuando un domingo toman juntos el desayuno.

Al recordar este desayuno con su padre, se queda pensativa y sorprendida de todos esos recuerdos que tiene bloqueados con su padre. Y le vienen a la mente varios ejemplos de cómo sus tías le contaban escenas de su infancia con su padre, pero ella no las recordaba (y sigue sin recordarlas), por mucho que sus tías insistieran contando historias familiares y eventos señalados agradables.

Miedo al hombre

A lo largo de la sesión aparecen frases muy significativas con relación a los hombres: “Los hombres son malos. Los hombres solo quieren aprovecharse. Los hombres son violentos. Los hombres son autoritarios”. 

Pero claro, tenemos que tener en cuenta que son sólo creencias instaladas en el disco duro de la niña, porque ni todos los hombres son malos, ni todas las mujeres son buenas. Son sólo creencias que se han instalado en un momento crucial de su vida, su infancia, en base a unas experiencias determinadas, y que han programado su mente en ese momento para funcionar así en el futuro.

Lo curioso de este caso, es que cuando ella se separa a los treinta y nueve años, remiten significativamente los síntomas, ya que cambia el ambiente emocional de estrés en el que estaba viviendo con su marido, por otro ambiente diferente en el que se va a vivir con sus hijas a una casa familiar sin su marido. Los síntomas disminuyen al cambiar el ambiente emocional de estrés inicial, por otro ambiente en el que “el agresor” ya no está, pero de alguna forma, dentro de ella, sigue habiendo un estrés debido a un miedo a los hombres.

Evitación como forma de afrontar el estrés

La forma en la que ella ha podido soportar ese estrés, es evitando tener pareja o cualquier relación sentimental, pero claro, esa no es la solución. La solución pasa por trascender esta información, comprender de dónde viene este miedo al hombre, (de su padre, ya que éste fue el primer hombre de su vida), analizar dónde se ha programado en su infancia e intentar cambiar su percepción de todo esto, para ver a su padre con otros ojos que no sean los de su madre. Hasta que no lo haga, ella seguirá viviendo en una hipnosis. Si lo consigue, podrá hacer dentro de ella misma un cambio profundo, equilibrar la energía masculina y femenina, y hacer las paces con su padre en concreto y con los hombres en general.

Como a lo largo de la consulta, el miedo ha sido el protagonista, le recomiendo escuchar mi inducción: “Recupera la valentía y vence el miedo”. Así podrá conectarse con su valor interior y superar ese miedo introyectado en su infancia que tiene que ver con su padre y con los hombres. Escuchar algunas hipnosis o inducciones que están preparadas para tal fin, pueden servir para cambiar información que está instalada en el inconsciente y afrontar situaciones con una nueva información.

Sesión de seguimiento pasado un mes

Tras realizar el acompañamiento, nos vemos de nuevo al cabo de un mes para hacer un seguimiento, y me cuenta que desde la primera sesión, no ha vuelto a tener ninguna crisis ni sus síntomas asociados como estornudos, ojos rojos, picores, etc. Está sorprendida y contenta.

Me comenta que algo en su interior ha cambiado, aunque no sabe decirme exactamente qué es, sólo una sensación interna positiva. Hasta el punto en que ha salido al campo en varias ocasiones en horas de calor, cosa que no podía hacer desde hace años atrás ya que los síntomas no le permitían disfrutar de dichos paseos.

También me comenta que sigue sin acordarse de momentos agradables con su padre, aunque ha intentado recordarlos en estas semanas. Pero aun así, siente que ya no percibe como antes a su padre y hay algo que ha cambiado en su percepción cuando piensa en él.

Cuando cambia nuestra percepción sobre algo, todo cambia.

whatsapp

Si tienes alguna duda y/o quieres reservar una consulta conmigo, puedes ponerte en contacto ahora por whatsapp haciendo click en el botón que dice "Contacta ahora" y te contesto lo antes posible.

También puedes seguir otras publicaciones más cortas que voy realizando en mis redes sociales:

Mi página de Facebook haciendo  click aquí

Mi Instagram haciendo click aquí

Para más información, puedes seguir leyendo los posts o enviarme tus dudas por whatsapp

Javier Badía – Acompañante en Bioneuroemoción® – Máster en PNL – Hipnosis – Coaching

Publicado el Deja un comentario

Revisión de valores personales. Incluye actividad paso a paso

Revisión de valores personales

Revisión de valores personales

Revisión de valores personales

Todos poseemos valores personales y reflejan necesidades internas y deseos. Indican para cada persona qué es importante y qué no lo es, por lo que sirven como guía de comportamiento y dirección en la vida.

Los valores personales son los cimientos de la identidad de las personas y el motor que nos impulsa en la vida. Sin valores o con ellos desfasados no tenemos energía ni motivación. Vendrían a ser como un norte personal, una brújula interna que nos dice hacia dónde dirigir nuestras vidas. 

 

Si prefieres escuchar el Post puedes hacer clic en el reproductor. 

Introducción

Nos impulsan a actuar de una forma determinada en los diferentes ámbitos por los que nos movamos, como por ejemplo en las relaciones con los demás, la forma de relacionarse con uno mismo, la familia, la pareja, las amistades o el trabajo.

* Si quieres profundizar un poco más sobre esto, te invito a leer mi post: Los valores personales, qué son y para qué sirven.

A medida que vamos madurando, nuestros valores personales también van cambiando. Pero muchas veces no somos conscientes de ello y es como si una parte de nosotros fuera por un camino y otra parte de nosotros fuera por otro diferente, haciendo que la persona no se sienta en coherencia y llegando incluso en algunas ocasiones a sentir estados emocionales desagradables que la persona no alcanza a comprender.

* Si quieres profundizar más sobre esto, te invito a leer mi post: La crisis existencial y su relación con los valores personales.

Por eso es importante hacer periódicamente una revisión de valores personales (cada 10 años), pera ser consciente de que ya no somos la misma persona, actuar en consecuencia, recuperar la motivación y la dirección de nuestras vidas.

¿Por qué hacer una revisión de valores personales cada cierto tiempo?

Porque cuando cambia un valor o valores en una persona, todo cambia.

Cuando una persona cambia sus valores personales, también cambian sus creencias, capacidades, comportamientos y ambientes. Vendría a ser como un efecto dominó.

Al cambiar el valor, se produce un efecto de cola de caballo que afecta en los escalones inferiores de la pirámide.

* Para comprender mejor la importancia de los valores en nuestras vidas, puedes leer o escuchar mi post: “Los niveles lógicos y neurológicos de Robert Dilts”.

Y a su vez, estos valores son los cimientos en los que se construirá la nueva identidad personal (clave para personas que estén viviendo crisis existenciales).

En muchas ocasiones, hay personas cuyos valores han cambiado, sin embargo siguen comportándose de la forma antigua o tienen alguna creencia que choca frontalmente con esos valores, lo que conllevará incongruencia y vacío emocional.

Voy a poner un ejemplo inventado para que se comprenda mejor: Una persona tiene 39 años y sigue saliendo los fines de semana como si no hubiera un mañana. Sale para intentar llenar un vacío emocional que tiene en su interior. Como no se conoce y no ha hecho una indagación sobre sus valores personales, lo que le llena, lo que quiere, sus motivaciones, etc., no es consciente de los cambios que se han ido produciendo en su vida. Por lo tanto no sabe lo que quiere y tampoco sabe hacia dónde dirigir su vida. El barco se queda en medio del mar, sin una dirección concreta, haciendo cambios de dirección erráticos y dejándose llevar por estímulos del ambiente, pero sin dirección.

De esta forma no se va a llenar ese vacío emocional que tiene, ya que sigue haciendo lo mismo que cuando tenía 19 años, pero ahora es otra persona diferente. Con 19 años, lo que valoraba era la diversión, disfrutar, pasarlo bien con amigos, ser un poco irresponsable, incluso despreocupado, le daba un poco igual todo, etc. Pero ahora que tiene 39, no tiene ni idea de lo que quiere.

Lo mismo esta persona necesita hacer otras cosas, como conectarse con la naturaleza, meditar, hacer cursos de crecimiento personal, yoga, mindfulness, etc.

Beneficios de hacer revisión de valores personales

Hacer revisión de valores personales, te ayudará para saber quién has sido en el pasado, quien eres en el presente y quien quieres ser en el futuro.

Conocer tus valores te ayudará a comprenderte un poco mejor, serás más consciente de qué cosas te producen satisfacción, de lo que realmente es importante para ti, sabrás qué cosas hacer que no sean por obligación, conocerás mejor en qué cosas destacas, aquellas cosas que se te dan bien, identificarás mejor lo que puedes aportar a los demás, tendrás más conocimiento de cómo es tu vida, y tendrás la oportunidad de cambiarla si no te gusta.

Podrás replantearte una vida que más se acerque a lo que deseas. Descartarás aquello que no te llena y te causa vacío emocional.

Presentación de la actividad: Revisión de valores personales

Así que te propongo, con la realización de esta actividad,  a que descubras cuáles son tus valores personales en este momento de tu vida, para conocerte un poco más y actuar de una forma más coherente en tu vida.

Tranquilo/a porque aunque estemos en la distancia, realizaremos esta actividad juntos, como si estuviera a tu lado acompañándote en este proceso personal tuyo.

Aviso: esta actividad no la realizarás en un solo intento, o por lo menos no te lo recomiendo hacer así, ya que es un trabajo interno, de introspección, conocimiento, búsqueda y atención. Así que paciencia.

Es muy probable, que cuando comencemos a realizar la actividad: Revisión de valores personales, te vengan a la mente muchos valores, pero llegará un momento en que ya no te saldrán más. Entonces ese será el momento de dejarlo y continuar más adelante cuando se te vayan ocurriendo algunos más, y esto puede ser al día siguiente o la próxima semana, no hay prisa.

Es como si nuestra parte consciente le diera una indicación a nuestro inconsciente, y mientras estamos haciendo otras cosas, él seguirá buscando hasta completar la tarea.

Como poder, lo puedes hacer en un día, aunque lo ideal es que te lo tomes con calma y sin presiones de ningún tipo.

También puede influir el momento de tu vida en el que te encuentres ahora, así que trátate con ternura.

Los cuatro grandes bloques de valores personales

En nuestra vida existen cuatro grandes ámbitos que en general son los más importantes: familia, trabajo, amistades y pareja.

En esta actividad, la finalidad es buscar nuestros valores personales en cada uno de estos cuatro bloques de forma independiente.

La pregunta clave para encontrar tus valores personales en cada uno de los bloques es la siguiente:

¿Qué es lo más importante para mí con respecto a “elegir bloque”?

Es buscar lo más importante para ti, tu guía interior, lo que te dice cómo tienes que comportarte, lo que te motiva cuando lo ves en los demás, tu norte personal.

Y esta pregunta nos la realizaremos en los cuatro grandes bloques que ya conoces: familia, trabajo, amistades y pareja.

He elaborado una plantilla de valores personales para facilitarte las cosas, así que ya no tienes excusas para no hacerlo. Puedes acceder a esta plantilla que te dejo aquí abajo. Le echas un vistazo y continúas leyendo. 

¿Te apetece? ¿Vamos allá? 

*  Plantilla de valores personales

*  Resumen de la actividad

Si haces click derecho y abres en una pestaña nueva, lo podrás imprimir de forma rápida.

 

Al abrir la plantilla, verás que en cada uno de los cuatro bloques, hay un espacio central llamado ORDENADOS. Y aquí será donde luego pasaremos los 10 valores que ya tengamos, pero esta vez los escribiremos de forma ordenada en base a los que sean más importantes para nosotros. Pero esto ya te lo explicaré más adelante.

Ahora vamos a empezar a buscar por la faceta de tu vida que más te apetezca, así que elige uno de los cuatro bloques y… ¡A por ello!

Elaborar los cuatro listados de 10 valores personales

Una vez elegido el bloque, te puedes preguntar lo siguiente:

¿Qué es lo más importante para mí con respecto a “bloque elegido”?

Son aquellas cosas que para ti son más importantes sobre ese ámbito de tu vida, tu motivación, lo que te importa, lo que más valoras.

 

pensar
*  A medida que te vayan viniendo valores, los vas anotando sin dar importancia al orden, simplemente los vas anotando.

Por ejemplo: atención, respeto, amor, compañía, ayuda, cariño, etc. Así hasta obtener 10 valores. Ni más ni menos, sólo 10 valores que para ti son importantes con respecto a ese ámbito de tu vida.

Cuando ya no te salgan más valores de ese bloque, pasas a otro y te vuelves a preguntar: ¿Qué es lo más importante para mí con respecto a “bloque elegido”?

Lo mismo, anotas todos los que te salgan y pasas al siguiente bloque. Así hasta tener los cuatro bloques completos.

En total serán 40 valores personales, 10 por bloque.

Nota: Cuando ya no te salgan más, puede pasar que tengas 10 valores en cada bloque, puede que tengas más de 10, o puede que te falte alguno hasta llegar a 10.

Si tienes 10 valores, perfecto. Si te falta alguno, lo buscas hasta completar la lista. Si tienes más de 10 valores, no pasa nada, anotas todos los que te vengan y luego ya te explicaré lo que hacemos.

Importante: No pasar al siguiente nivel del juego hasta que no tengas los 40 valores.

Tranquilo/a que te espero hasta que los tengas todos.

Comprobar si realmente se poseen esos valores

Si tienes más de 10 valores en un bloque, es momento de preguntarse: ¿Este valor que he anotado, lo poseo o por el contrario no lo poseo pero me gustaría poseerlo?

A ver….aquí tienes que ser muy sincero/a contigo mismo/a, si no te estás haciendo trampas.

Vas uno por uno, preguntando si lo posees o no. Si lo posees lo dejas, si NO lo posees, lo apartas. De forma que en la lista sólo aparezcan los 10 valores que sí se posean.

Más adelante (en otra actividad diferente) realizaremos otro protocolo donde podremos incorporar esos valores que nos gustaría poseer en nuestras vidas.

Por lo tanto, si tienes 15 valores en un bloque, y sólo te estoy pidiendo 10, en tu interior se empezará a producir un proceso interno de cuestionamiento sobre esos valores personales y en definitiva una verdadera revisión de tus valores personales. Es muy probable que todos esos valores los tuvieras en el pasado, pero ahora algunos estén desfasados y esta sea una buena forma de hacer limpieza y ordenar nuestro interior. Por eso te pido sólo 10, ni más ni menos.

Por el contrario, puede que solo tengas 7 valores en un bloque, y al pedirte 10 te invito a realizar esta búsqueda interior. Tu inconsciente pondrá en marcha mecanismos para encontrar, abriendo archivos, activando recuerdos, rescatando experiencias pasadas, emociones, necesidades, anhelos, motivaciones, gustos, etc.

Esta búsqueda interior, dependiendo de la persona y del momento de su vida en la que esté, puede costar más o menos. Así que ten paciencia contigo mismo/a y no tengas prisa.

El resultado finalmente será satisfactorio, te lo aseguro.

Ordenar el listado con los 10 valores en cada bloque

– De acuerdo Javier, ya tengo el listado de los 40 valores y he confirmado que los poseo todos.

– ¡Perfecto, enhorabuena, estás realizando un buen trabajo, felicidades! ¡Ahora pasemos al siguiente nivel!

*  Ahora toca ordenar los valores personales que tenemos del 10 al 1. 

Ya te aviso que ordenarlos no es nada sencillo, y al hacerlo dudarás un montón sobre cuál elegir. Pero no pasa nada, recuerda que no estás prescindiendo realmente de ellos, sino que es solo una forma de ordenarlos por prioridad.

Para hacerlo en cada uno de los bloques, la pregunta clave es:

– Si tuviera que prescindir de uno de ellos, ¿cuál sería?

El elegido lo anotaremos en el número 10 de los “ORDENADOS”.

Y nos preguntamos de nuevo. Si tuviera que prescindir de uno de ellos, ¿cuál sería? El elegido lo pasamos al número 9 y seguimos ampliando la lista de “ordenados”.

A medida que vayas pasando los valores de la lista inicial, a la lista de ordenados, los puedes ir tachando o señalando para facilitarte las cosas y no confundirte.

Lo seguimos haciendo con todos los valores, hasta tener la lista completa y ordenada.

Cuando tengas un listado ordenado, haces lo mismo con el resto de los bloques hasta tener los 40 ordenados por orden de prioridad.

Y cuando los tengas todos pasamos al siguiente nivel, te espero.

Representación central de tus valores personales

¡Muy buen trabajo, felicidades!

Ahora ya tienes los 4 bloques ordenados con los 40 valores personales que para ti son muy importantes.

Si te fijas en la plantilla, podrás observar que hay un cuadro central que recoge los tres primeros valores de cada bloque ordenado. Por lo que esos 12 valores serán un reflejo de los valores más importantes para ti y que de alguna forma determinan tu personalidad y tu forma de comportarte en la vida.

Si hay alguno que se repite no pasa nada, así observarás que ese valor es muy importante para ti en este momento de tu vida.

Este ahora es el mapa de tus valores personales, no lo pierdas porque te podrá ser de utilidad más adelante cuando quieras analizarlo y podrás darte cuenta de si hay alguna modificación con el tiempo o con alguna experiencia concreta.  

Si en esos 12 valores hay alguno que te sorprende o que sientes que no debería de estar ahí, o si crees que es un buen momento para incorporar alguno nuevo de esos que antes habíamos descartado, tranquilo/a porque se pueden “instalar” como si actualizáramos una aplicación o un programa de ordenador.

Así que ya sabes, si quieres profundizar más sobre tus valores personales o incorporar alguno nuevo, puedes ponerte en contacto conmigo por email a consultas@javierbadia.com y estaré encantado de acompañarte en tu proceso personal de cambio.

Si te ha servido y crees que le puede ayudar a alguien, comparte para que también puedan beneficiarse, sé generoso/a, te lo agradecerán.

 

 

 

Por otro lado también puedes valorar mi labor, haciendo una pequeña aportación del importe que consideres oportuno. Te lo agradezco y será una forma de saber que te ha gustado la actividad y de que te ha servido para conocerte un poco más.

Mi PayPal: https://www.paypal.me/JavierBadiaFalomir

 

También puedes seguir otras publicaciones más cortas que voy realizando en mis redes sociales:

Mi página de Facebook haciendo  click aquí

Mi Instagram haciendo click aquí

Y escuchar las inducciones que voy realizando periódicamente en mi canal de YouTube haciendo click aquí. 

Para más información, puedes seguir leyendo los posts o enviarme tus dudas por correo

Javier Badía – Acompañante en Bioneuroemoción® – Máster en PNL – Hipnosis – Coaching

Publicado el Deja un comentario

La crisis existencial y su relación con los valores personales

crisis existencial

La crisis existencial y su relación con los valores personales

crisis existencial

¿Qué es una crisis existencial?

Es un proceso de cambio profundo y de consecuencias importantes que vive una persona sobre su propia existencia y la forma en que está viviendo su vida. Es un proceso personal de adaptación a un mundo en constante cambio, donde los esquemas mentales construidos ya no sirven para afrontar la situación actual. Aparecen preocupaciones y preguntas nuevas que nunca habían sido planteadas y para las que todavía no se tiene respuesta.

 

Si prefieres escuchar el Post puedes hacer clic en el reproductor. 

A menudo, las personas que experimentan una crisis existencial se sienten perdidas, desorientadas, con falta de motivación, apáticas, con malestar psicológico generalizado, no tienen claras sus metas, sienten preocupación, incertidumbre, ansiedad, miedos, dificultad para conciliar el sueño, falta de energía e insatisfacción vital.

Es un momento de introspección

Es un momento de introspección, de mirar hacia adentro, de cuestionarse cosas sobre lo vivido, sobre lo que ha conseguido, sobre algunas decisiones importantes que se han tomado, sobre los caminos que ha decidido recorrer y los que no.

En definitiva, son preguntas que nos hacemos sobre nuestra propia existencia, sobre qué hacer con nuestra vida, sobre el sentido y dirección que le hemos dado y el que le queremos dar.

La persona se hace preguntas del tipo:

– Sé que hay algo en mi interior que tengo que cambiar pero no logro saber qué es.  

– Tengo una sensación interna como que me echo de menos, es algo raro, como si yo no fuese yo.

– Pruebo cosas diferentes para llenar un vacío emocional, pero no lo consigo.

– Lo que antes hacía que me llenaba, ahora ya no.

– Las cosas me marchan bien, pero tengo una sensación general de insatisfacción.

– Siento que me he perdido muchas cosas en la vida o no la estoy aprovechando al máximo.

– Me siento muy cansado y aburrido en general con mi vida, nada me llena.

– Me pregunto si he tomado las decisiones correctas en mi vida sobre el trabajo, pareja, hijos, etc.

– Cuando pienso en el futuro me da vértigo y no encuentro mi lugar.

– Aunque esté con gente, no logro quitarme esa sensación de sentirme solo en el mundo.

– Me falta un propósito en la vida, aunque no sé qué podría ser. 

– Con todo lo que ya he conseguido no me siento satisfecho.

Si te has formulado algunas de estas cuestiones, lo más probable es que estuvieras (o estés en la actualidad) pasando por una crisis existencial. A pesar de que son preguntas que todos nos hemos hecho en alguna ocasión en nuestra vida, cuando se trata de una crisis existencial, la persona experimenta una profunda insatisfacción, angustia y desasosiego. Tiene que encontrar respuestas a esas preguntas que rondan su mente y esos estados emocionales  no cambiarán hasta que encuentre respuestas que le sirvan para afrontar esta nueva etapa de su vida.

¿Qué puede producir una crisis existencial?

Hay veces que estas crisis existenciales las puede producir un acontecimiento vital estresante que pueda vivir la persona, como la muerte o abandono de un ser querido, aspectos relacionados con el trabajo, un despido, elegir una profesión, la menopausia, notar el propio envejecimiento, tomar la decisión de tener hijos, etc. Sin embargo, otras veces no es posible encontrar un hecho concreto que desencadene estas crisis y están más asociadas al transcurrir de la vida y períodos concretos relacionados a la edad cronológica, como veremos a continuación.

No todas las personas lo viven igual

Estas crisis existenciales pueden aparecer en diferentes momentos de nuestras vidas, independientemente de si se es un hombre o una mujer, aunque suelen afectar y se viven de maneras diferentes. Por ejemplo, en las mujeres se suele presentar de manera progresiva, incluso a una edad más temprana, de tal forma que puede pasar más desapercibida y los cambios no son percibidos como drásticos. En cambio, en los hombres se presenta de repente y de una forma más radical.

En cualquier caso, hay estudios que lo relacionan con la edad y maduración de las personas, además de ciertos acontecimientos vitales estresantes que ya he comentado anteriormente.  

No todas las personas pasan por estas crisis existenciales y no todas las que pasan por ellas tienen las mismas características, pero sí existen patrones comunes.

Seguro que habrás oído hablar de la crisis de los 40, pero en realidad hay algunas más y suelen ocurrir cada cierto tiempo. De hecho, hay estudios que hablan de que ocurren cada 10 años, cuando los años de la persona van cambiando de década. Esto de las edades no son matemáticas y pueden ocurrir varios años antes o después, ya que cada persona es única y vive circunstancias diferentes.

Veamos varios tipos de crisis existenciales y sus posibles apariciones asociadas a eventos estresantes que pudiera vivir la persona en base a su edad cronológica.  

Crisis en la adolescencia: entre los 10 y 19 años

Por ejemplo, en la infancia es muy raro que ocurra este tipo de crisis existencial, sin embargo, las primeras expresiones suelen ocurrir en la adolescencia, cuando el niño/a está madurando y comienza su primer cambio importante y personal en su vida.

Su biología experimenta cambios importantes y las hormonas que ahora recorren su cuerpo cambian la forma de pensar, de expresarse, de relacionarse con sus padres y con los demás.

Deja de ser un niño/a para convertirse en un adulto y se hace preguntas en su diálogo interno. ¿Qué tipo de hombre/mujer quiero ser? ¿Los referentes que tengo me sirven? ¿Quiero ser como mi madre o como mi padre?

Y a medida que va pasando el tiempo, esas preguntas se van ampliando y forman parte del proceso de individuación del adolescente.  

Crisis en la juventud: De los 20 a los 29 años

El adolescente va creciendo y viviendo experiencias de todo tipo y poco a poco va construyendo su identidad, su psique y a medida que lo va haciendo sigue planteándose más cuestiones.

¿Quién y cómo quiero ser yo como adulto/a? ¿Quiero estudiar una carrera, prefiero hacer formación profesional, trabajar? ¿A qué me dedicaré? ¿Cómo me ganaré la vida? ¿Quiero tener una pareja estable? ¿Quiero formar una familia? ¿Cuántos hijos me gustaría tener? ¿En realidad quiero tener hijos?

Crisis de la mediana edad

La expresión “crisis de la mediana edad” surgió en 1965, cuando el psicoanalista canadiense Elliott Jaques publicó un artículo académico titulado “La muerte y la crisis de la mediana edad”, en el que escribió: “A la edad de 35 años, la persona alcanza la plenitud de la vida y observa ante sí un trayecto en declive que concluye con la muerte. Esto produce una crisis que es más intensa en unos que en otros. …Es un período de angustia y depresión”.

La mediana edad, en la actualidad suele comprender desde los 30 hasta los 50 años aproximadamente.

A los 30 años

Una persona con 30 años en realidad ya no es la misma que cuando tenía 20, y mucho menos que cuando tenía 15 años. Han cambiado muchas cosas, desde su biología, formas de pensar, de comportarse, se persiguen cosas diferentes, objetivos, metas, logros, motivaciones, intereses, etc. También la biología suele cambiar y con ella la salud en general, lo que nos lleva a preguntarnos cosas sobre la vida y la muerte, el envejecimiento, nuestro estilo de vida, la forma en la que vivimos con estrés, etc.

¿Este trabajo realmente me llena, es lo que quiero? ¿Dónde voy a vivir, quiero comprarme una vivienda o mejor alquilar? ¿Vivir solo/a o compartiendo piso? ¿Quiero una pareja? ¿La pareja que tengo es la que realmente me llena? ¿Quiero formar una familia?

A los 40 años

Y ahora seguro que habrás oído hablar de la típica crisis de los 40 años. Las personas con esta edad suelen haber conseguido algunos objetivos en sus vidas como por ejemplo, una vivienda, un trabajo más o menos estable, un coche ya pagado, un matrimonio, hijos, etc. Y es cuando aparecen cuestionamientos internos sobre lo conseguido y lo que no se ha podido conseguir. Surgen preguntas sobre el trabajo, la profesión, la relación de pareja, los hijos, la vejez o muerte de los padres, los cambios físicos relacionados a la edad, etc.

Todo ello se acompaña con un vacío existencial y emocional, que en ocasiones se intenta cubrir con conductas como por ejemplo comprando ese coche caro, algún objeto exclusivo, tendencia a la infidelidad en busca de volver a sentir esa magia perdida por el paso del tiempo, rupturas matrimoniales, abuso de alcohol y/o sustancias psicoactivas, comportamientos impropios, demasiada atención a la apariencia física, remordimiento por metas no alcanzadas, etc.

Todos estos comportamientos intentan cubrir ese vacío emocional y existencial que no se cubrirá hasta que la persona sea sincera con ella misma y se conteste a todas esas preguntas que pasan por su mente, relacionadas con su propósito de vida.

¿Soy feliz con lo que hago, con lo que tengo, con lo que soy, con mi trabajo, mis relaciones? ¿Esta es la vida que quiero vivir? ¿Qué hago aquí, cuál es el sentido de mi vida, para qué? ¿Es este el estilo de vida que quiero para mí?

A los 50 años

A los 50 años suelen aparecer más preocupaciones relacionadas con la salud, pensando ya en la jubilación y si al hacerlo tendrá una buena economía que le permita vivir sin preocupaciones. Cuestiones también relacionadas con los hijos si los tuviera y los nietos, como pasar más tiempo con ellos, se preocupan por si tendrán un buen futuro, etc.

Crisis en la adultez y tercera edad

En general, el trabajo es un componente clave de la identidad de las personas que les proporciona importantes recursos financieros, psicosociales y cognitivos.

La jubilación podría ser un evento estresante de la vida, lo que lleva a la «ansiedad y depresión» entre las personas que de repente no tienen estructura o propósito en su existencia cotidiana.

Y con la jubilación suele venir también otra gran crisis, que puede llegar incluso a superar la crisis de los 40, ya que muchas personas suelen morir en el intento. ¿No conoces a alguien o has oído hablar de alguien que se jubiló y al poco tiempo murió? Pues es algo que ocurre en muchos casos y de hecho hay varios estudios que se han elaborado al respecto porque es algo que preocupa, y han encontrado esta relación entre la jubilación y la muerte.

¿Qué va a ser ahora de mi vida? Toda la vida trabajando, con un propósito, algo que hacer, dedicando mi tiempo, mi vida, ¿Y ahora qué? ¿Qué voy a hacer con mi vida?

Las personas cambian y con ellas sus valores personales

¿Qué tienen en común todas estas crisis existenciales que acabo de analizar?

Lo que tenemos que tener claro es que el denominador común entre todas ellas es una palabra: Cambio.

Todo cambia, y también nosotros. Lo que pasa es que en ocasiones estamos demasiado ocupados para darnos cuenta de cómo vamos cambiando a lo largo del tiempo y de nuestra vida.

Y es cuando sucede ese cambio de década, cuando algo en nuestro interior nos avisa de que algo no está funcionando como debería.

Los valores personales son los cimientos de la identidad de las personas y el motor que nos impulsa en la vida. Sin valores o con ellos desfasados no tenemos energía ni motivación.

Para comprender mejor todo esto puedes leer mi post “Los valores personales, qué son y para qué sirven”.  

La crisis existencial es como una muerte simbólica

Ese cambio, en el fondo es como una muerte simbólica, muere mi otro yo, para dar paso al nuevo yo. Y con ello tenemos que ser conscientes de que no somos la misma persona, han cambiado nuestros gustos, nuestras motivaciones, nuestras circunstancias, nuestras creencias, nuestros valores. A lo largo de nuestras vidas pasamos por diferentes etapas, incluso hay algunas tan diferentes que se podrían catalogar de diferentes vidas en una misma.

Con la aparición de una crisis existencial es momento de admitir el final de tiempos pasados y acoger con serenidad e ilusión los siguientes, para convertirnos en una mejor versión de nosotros mismos con toda nuestra experiencia y vivencias.

Incluso puede ser un buen momento para trabajar más esa parte espiritual que todos tenemos y que engloban al resto de cuerpos físico, mental y emocional.

La crisis existencial es pasajera

Lo que tenemos que tener claro es que una crisis existencial no es una enfermedad, sino un proceso de cuestionamiento interno que hace que nos replanteemos nuestra vida, y cada persona lo vivirá de una forma diferente.

Como proceso personal, tenemos que ser conscientes que es un período temporal y tendrá su duración, luego pasará. Este proceso personal puede durar de uno hasta varios años, y todo ello dependerá de si hemos dado respuesta a todos esos cuestionamientos internos sobre nuestra propia existencia.

Un ejemplo de cambio de valores personales

Un claro ejemplo de cambio de los valores personales lo tenemos en el acontecimiento que está viviendo en la actualidad EEUU y que se está expandiendo a lo largo del mundo, el fenómeno llamado “Bib quit” (la gran renuncia) donde miles y miles de trabajadores han optado durante los últimos meses por renunciar a sus puestos de trabajo. No es cualquier cifra, ya que estamos hablando de unos 20 millones de estadounidenses, y esto se está trasladando al resto del mundo, incluido España. Y no es que se hayan puesto todos de acuerdo para ello, sino que es una consecuencia de que la sociedad mundial ha vivido un shock emocional tremendo en los últimos años y esto ha hecho que cambien muchas cosas en sus vidas, como sus valores personales y lo que para cada individuo es importante.

Así como una persona puede cambiar sus valores a lo largo de su vida, hay eventos sociales y mundiales que pueden acelerar este cambio y que ese cambio de valores se dé en masa.

Ahora que ya sabes todo esto, tal vez te interese conocer tus propios valores personales para conocerte mejor. De hecho, hacer periódicamente una revisión de esos valores personales (cada 10 años) es una buena idea para ser consciente de cómo la persona va cambiando y con ello sus motivaciones y anhelos, en definitiva de conocerse mejor.

En próximos post realizaré una actividad para que puedas conocer los tuyos y estoy seguro de que te va a encantar, aunque ya te aviso que no será sencillo y requiere de cierta dedicación.

 

También puedes seguir otras publicaciones más cortas que voy realizando en mis redes sociales:

Mi página de Facebook haciendo  click aquí

Mi Instagram haciendo click aquí

Y escuchar las inducciones que voy realizando periódicamente en mi canal de YouTube haciendo click aquí. 

Para más información, puedes seguir leyendo los posts o enviarme tus dudas por correo

Javier Badía – Acompañante en Bioneuroemoción® – Máster en PNL – Hipnosis – Coaching

Publicado el Deja un comentario

Los valores personales, qué son y para qué sirven

Los valores personales

Los valores personales no son fáciles de definir porque son intangibles y cada persona los interpreta de forma individual y subjetiva.

Son principios, cualidades, creencias que determinan formas de pensar y de comportarse. Indican para cada persona qué es importante y qué no lo es, por lo que sirven como guía de comportamiento y dirección en la vida. Reflejan necesidades internas, deseos, lo que merece la pena y lo que no. En general muestran aquellas cosas que son importantes para cada individuo en la vida.

 

Si prefieres escuchar el Post puedes hacer clic en el reproductor. 

Qué son y para qué sirven

Los valores personales vendrían a ser como un norte personal, una brújula interna que nos dice hacia dónde dirigir nuestras vidas. Nos guiarán a actuar de una forma determinada en los diferentes ámbitos por los que nos movamos, como por ejemplo en las relaciones con los demás, la forma de relacionarse con uno mismo, la familia, la pareja, las amistades o el trabajo.

Los valores personales no son inmutables ya que pueden ir cambiando a lo largo de la vida, a medida que las circunstancias y experiencias vitales también van cambiando. Otros pueden mantenerse iguales, incluso algunos pueden cambiar el orden de prioridad o de importancia, y también se pueden  incorporar nuevos valores que antes no poseías.

“Dime a qué prestas atención y te diré quién eres”. (José Ortega y Gasset).

Y todo esto ocurre de forma inconsciente, sin que apenas te des cuenta de qué está sucediendo dentro de ti, con el paso del tiempo y a través de nuestras experiencias vitales.

Por ejemplo, la escala de valores de una persona puede ser diferente con  respecto a la pareja a los 20 años que a los 40. Mientras que al principio lo más importante puede ser la diversión, el disfrute, el salir y la aventura, más adelante lo más importante puede ser la fidelidad, la comunicación, la comprensión y el respeto. La persona, con el tiempo y las circunstancias que vive, va cambiando y con ella sus valores personales.

Son cualidades únicas en cada individuo. No hay dos personas que posean los mismos valores, ya que cada persona es diferente. Ni siquiera dos gemelos idénticos poseerían los mismos valores, puesto que cada uno tiene una personalidad diferente y experiencias vitales concretas.

Cuando un individuo actúa en la vida en base a sus principios, siente que está haciendo bien las cosas, que va por buen camino, está en coherencia entre lo que piensa, siente, hace y dice, y se siente realizado, por lo que nos ayuda a ser mejores personas y crear una sociedad mejor. Son el motor que nos impulsa a comportarnos de una forma determinada.

Los valores personales permiten que la persona pueda saber cuáles son sus prioridades, además de facilitar la toma de decisiones. Así, la persona puede encaminar su vida en base a esos principios. Son los cimientos que forjan la personalidad de los individuos y hacen que la persona viva de una forma determinada en base a ellos.

“Cuando tus valores son claros para ti, tomar decisiones se vuelve sencillo”. (Roy E. Disney)

Principales beneficios de conocer tus valores personales:

– Te conocerás mejor a ti mismo/a y tu forma de funcionar

– Dejarás de hacer cosas que no te llenan o te perjudican

– Ganarás en claridad mental y tu atención estará más enfocada

– Tomar decisiones y actuar será mucho más sencillo que antes

– Sentirás coherencia entre lo que piensas, sientes, haces y dices

– Priorizar en aquellas cosas que para ti son importantes y descartar aquellas que no lo son

– Vivirás con más integridad y plenitud

– Aprovecharás mejor tu tiempo y en qué lo dedicas

– Encontrarás un propósito de vida que concuerde con tus principios

Te dejo aquí abajo un amplio listado de valores personales para que te familiarices un poco más con ellos. No están todos, así que si quieres ampliarlo, estaré encantado de rellenar con los que me facilites.

Y tú, ¿Conoces tus valores personales y para qué sirven?

En siguientes posts comentaremos más cosas sobre los valores personales y la importancia de ir haciendo revisión de ellos cada cierto tiempo.

Listado de Valores Personales

Abundancia

Aceptación

Actividad

Adaptabilidad

Afectividad

Agilidad

Alegría

Alerta

Altruismo

Amabilidad

Ambición

Amistad

Amor

Aprecio

Aprender

Armonía

Arriesgar

Asertividad

Atractivo

Atrevimiento

Audacia

Autocontrol

Aventura

Belleza

Benevolencia

Bondad

Bienestar

Calidad

Cambio

Caridad

Comodidad

Compasión

Competencia

Compostura

Compromiso

Conciencia

Conexión

Confianza

Conformidad

Congruencia

Conocimiento

Control

Convicción

Cooperación

Coraje

Creatividad

Crecimiento

Cuidado

Cercanía

Credibilidad

Curiosidad

Dependencia

Desafío

Descansar

Descubrimiento

Determinación

Dignidad

Diligencia

Dinero

Disciplina

Discreción

Disposición

Diversión

Educación

Efectividad

Eficiencia

Entereza

Equidad

Elegancia

Empatía

Encanto

Enseñar

Entretenimiento

Entusiasmo

Equilibrio

Espiritualidad

Espontaneidad

Estabilidad

Estatus social

Excelencia

Éxito

Experiencia

Extroversión

Fama

Familia

Fe

Felicidad

Fortaleza

Ganar

Generosidad

Gratitud

Habilidad

Heroísmo

Humor

Humildad

Honestidad

Igualdad

Independencia

Individualidad

Influencia

Inspiración

Inteligencia

Intensidad

Integridad

Imaginación

Introversión

Intuición

Invención

Justicia

Juventud

Lealtad

Libertad

Liderar

Logro

Longevidad

Madurez

Matrimonio

Modestia

Motivación

Naturaleza

Nobleza

Optimismo

Orgullo

Originalidad

Paciencia

Pasividad

Perfección

Perseverancia

Pesimismo

Placer

Poder

Popularidad

Pragmatismo

Perdón

Preparación

Privacidad

Proactividad

Profesionalidad

Prosperidad

Productividad

Prudencia

Pureza

Racionalidad

Rapidez

Realismo

Reconocimiento

Resiliencia

Resistencia

Respeto

Responsabilidad

Rigor

Sacrificio

Salud

Satisfacción

Seguridad

Sinceridad

Sabiduría

Sensualidad

Sexualidad

Silencio

Simplicidad

Soledad

Solidaridad

Superación

Trabajo en equipo

Técnica

Tranquilidad

Valentía

Verdad

Vigor

Visión

Vitalidad

Voluntad

Voluntariado

 

También puedes seguir otras publicaciones más cortas que voy realizando en mis redes sociales:

Mi página de Facebook haciendo  click aquí

Mi Instagram haciendo click aquí

Y escuchar las inducciones que voy realizando periódicamente en mi canal de YouTube haciendo click aquí. 

Para más información, puedes seguir leyendo los posts o enviarme tus dudas por correo

Javier Badía – Acompañante en Bioneuroemoción® – Máster en PNL – Hipnosis – Coaching

Publicado el Deja un comentario

Estudio de casos: Miedo a conducir. El coche y sus simbolismos

Miedo a conducir

Estudio de casos: Miedo a conducir. El coche y sus simbolismos.

Miedo a conducir

Os presento el caso de una mujer que desde hace un año presenta ansiedad cuando tiene que conducir su coche para desplazarse. Se le acelera el corazón, se pone nerviosa y tiene miedo. Cuando le ocurre esto lo ve todo como si estuviera dentro de un túnel, se agobia y tiene una sensación como si no tuviera salida.

Cuando va conduciendo le preocupa que pueda perder el control, y tiene que tener la mente ocupada haciendo cosas para que esto no le suceda. Tiene la necesidad de parar el vehículo, pero esto no lo puede hacer cuando por ejemplo está en una autovía o carretera transitada.

 

Si prefieres escuchar el Post puedes hacer clic en el reproductor. 

Evitación como forma de afrontar el estrés

Solo de pensar que tiene que coger el coche le entra ansiedad.

Durante este tiempo ha intentado gestionar el estrés que le produce esta situación evitando coger el coche, pero claro, ésta no es la solución.

Tenemos que ir al origen de lo que le sucede para intentar aplicar otra solución más adecuada.

Cronología del síntoma

Si esto le sucede desde el año pasado, tenemos que ir a ese momento de su vida para analizar qué es lo que está viviendo la persona y le genera estrés.

Este momento fue acuñado como  “Acontecimiento Vital Estresante” por los psiquiatras Thomas Holmes y Richard Rae en 1967 para investigar la relación entre el estrés y la enfermedad.

Pero antes de profundizar en el estrés que está viviendo la persona en ese momento, necesitamos saber un poco sobre su vida en general en esas fechas y después ya buscaremos cuál es el estrés y que se pueda relacionar con su motivo de consulta.

En ese momento (hace un año), me comenta que vive en una casa familiar en el piso de arriba, y que sus padres viven en la planta de abajo. Se comunican los pisos interiormente con una escalera. Tiene un novio desde hace tres años, y han estado viviendo juntos en ese piso, pero que hace aproximadamente un mes, él se ha tenido que trasladar a otra ciudad por motivos laborales.

 

El estrés

Al marcharse su novio, empiezan a cambiar cosas en la casa con sus padres, sobre todo con su madre.

– Me agobia mi madre, está como muy encima de mí. Por un lado es cómodo para mí, como y ceno con ellos, me ayudan en el día a día, pero siento que así no me estoy responsabilizando de mis cosas, como que no me organizo.

Todo esto es un cambio importante en su vida, ya que cuando su pareja estaba viviendo allí, los padres se comportaban de otra forma diferente.

– Era como que había más espacio entre nosotros y cada uno hacía su vida sin interferir en la vida de los demás. Pero cuando se fue mi pareja es entonces cuando empecé a sentir que mi madre me agobiaba.

El coche y sus simbolismos

– ¿Cuándo te pasó por primera vez? ¿Te acuerdas?

– Me acuerdo mucho de las dos primeras veces que fueron las más intensas. Entonces volvía de estudiar y me dirigía hacia mi casa, es cuando me puse nerviosa y comencé a sentir ansiedad. No sabía lo que me pasaba, no comprendía nada.

La primera pista que tenemos es hacia dónde se dirigía la persona justo antes de la manifestación de los síntomas, hacia su casa. Su inconsciente le está dando un mensaje de que en casa hay un peligro. El inconsciente biológico se está preparando para la acción al percibir un peligro en ese lugar, pero claro todo esto es inconsciente y si la persona no toma consciencia de esto, es un problema, porque así no se puede solucionar.

Puedes descubrir más cosas sobre la emoción del miedo en esta publicación que tengo en Instagram 

– ¿Qué significa para ti el coche?

– Me permite hacer muchas cosas, experimento libertad, independencia y movilidad.

Cuando dice esto se crea un silencio y empieza a comprender realmente el estrés que está viviendo con su madre. Al irse su novio, su madre se ha hecho más presente en su vida y poco a poco ha comenzado a sentir que estaba perdiendo su independencia. Por ejemplo, su madre subía a su piso sin avisar por las escaleras e invadía su espacio vital, cosa que antes no hacía cuando su novio estaba viviendo allí con ella. También esa sensación de pérdida de libertad y movilidad, cuando por ejemplo su madre le preguntaba constantemente por lo que hacía o dejaba de hacer, que dónde iba, con quién, horarios, etc.  

Su inconsciente, lo único que está haciendo es avisarle de que en casa hay un estrés, un peligro del que hacerse cargo, porque ella conscientemente no lo está viendo y no se está ocupando.

Ella se decía cosas como: “Es mi madre, es normal, no pasa nada, pero cómo le voy a decir a mi madre esto o lo otro, solo quiere ayudar”.

El peligro de la zona de confort

Poco a poco se fue alejando de ella misma, para encajar en lo que le decía su madre, y la verdad es que le resultaba bastante cómodo, no tenía que cocinar, le ayudaba con las tareas del hogar, su madre iba a pasear a las mascotas, hacer la compra, etc.

– ¿Y cómo salgo de esta situación? ¡Quiero ponerme bien! No quiero volver a tener esta desagradable sensación y además es que me limita mucho, quiero estar bien.

La solución siempre está en uno mismo

– ¿Y cómo crees que podrías solucionarlo? ¿Cuál crees que sería una buena solución para ti?

– Poner límites. Me he ido olvidando de mí poco a poco durante este tiempo. Ante la ausencia de mi pareja, he intentado cubrir ese vacío emocional que me ha quedado dentro de mí, con el amor de mis padres, concretamente con mi madre, que es la que ha estado más presente durante estos días.

Por un lado, su madre está haciendo lo que se le da bien, que es atender a su hija, estar encima, preocuparse. Seguro que para su madre el hecho de que se marche su pareja le ha venido bien para desplegar todo ese amor de madre, que no siempre hace bien a los hijos.

Al final no hay culpables

Pero aquí tenemos que tener cuidado de no echar culpas a nadie, ni siquiera a su madre. Ella misma es quien “ha abierto esa puerta” para que su madre entre y cubra ese vacío emocional que le ha dejado la ausencia de su pareja.

– Vale, ahora lo comprendo, ¿pero cómo puedo aprender a poner límites?

– No sé, dímelo tú. ¿Cómo podrías aprender a poner límites? ¿Conoces a alguien que sea así?

– Ostras, mi pareja, es así. Sabe lo que quiere, y va a por ello, y no permite que nadie interfiera. Es un poco egoísta. Está muy centrado en lo que quiere y es muy seguro.

La solución siempre está dentro de uno mismo, aunque a veces no salga a la primera, por eso en ocasiones es bueno dejarse acompañar por un profesional. Un acompañante que te haga las preguntas adecuadas para que la persona vea por ella misma cuál es la solución a sus problemas. Es como ir descubriendo unas piezas de un puzzle que estaban allí, pero que no se veían bien porque esas piezas estaban boca abajo. Ahora al dar la vuelta a esas piezas pueden verse con claridad y se pueden ir colocando en el lugar que les corresponden hasta montar el puzzle completo.

Proyectamos fuera lo que necesitamos dentro

– Esto que me acabas de contar es una proyección, lo que ves en tu pareja y a veces te molesta, es un aprendizaje de lo que necesitas incorporar en tu vida ahora para que puedas equilibrar tus energías. Ahora tú estás en la otra polaridad, te dejas invadir en muchos aspectos por tu madre, por ejemplo cuando irrumpe en tu casa sin avisar, cuando te dice lo que tienes que hacer, cuando te pregunta por todo como si fueras una niña y no tuvieras criterio propio. Tu madre al hacer esto cree que es lo mejor para ti, pero en realidad te está quitando tu poder personal y no te hace bien.

El proceso de individuación de Carl Gustav Jung

– Estás en un momento importante de tu vida, aprovéchalo. La persona más importante de tu vida eres tú misma. Has estado mucho tiempo fuera de ti, es momento de volver. Se trata de poner límites, aprender a decir NO a aquello que no quieras. Aprender a decir SÍ, a aquello que sí quieres. Primero saber qué es lo que quieres, y después ponerte en coherencia entre lo que piensas, sientes, haces y dices. Ahora estás por y para los demás, pero, ¿y tú?, ¿en qué posición quedas? Tienes que recuperar tu poder, tu individualidad, tu identidad. 

– Estás viviendo lo que se llama el “Proceso de Individuación”, concepto desarrollado por Carl Gustav Jung. Es un proceso a través del cual el niño/la niña, se convierte en una persona independiente, íntegra, en una persona completa, sin los condicionamientos de los padres, pero especialmente de la madre. En el proceso de individuación, el primer cambio a realizar es con la madre, con quien tenemos ese vínculo especial que nos ha unido a ella, y no solo físicamente porque estábamos unidos por el cordón umbilical, sino a todos los niveles (mental,  emocional, conductual).

Los símbolos y sus significados

– Ahora mismo, esa escalera que une vuestros pisos es como un simbolismo de ese cordón umbilical que os une. Ella aparece cuando le viene en gana, sin preguntar. Pero esto te está afectando. ¿Qué estás dispuesta a hacer tú, para recuperar tu identidad, tu individualidad, tu espacio, tu vida?

– Si te fijas es una energía de niño/a frente a una energía de adulto, por eso el permiso de conducir solo te lo puedes sacar cuando eres mayor de edad. Es un simbolismo más, relacionado con sensaciones como la de sentir libertad, independencia y poder moverte por la vida, experimentando.

Seguimiento tras la sesión

Tras la primera sesión, me comenta en los seguimientos que realizamos, que se le ha ocurrido poner un pestillo en esa escalera de forma que si alguien quiere acceder a su piso, antes tendrá que llamar y será ella quien decida si es el momento oportuno o no. Este gesto, aunque parezca poca cosa es muy importante y le dará la fuerza que necesita para recuperar su poder personal.

Ella también ha comprendido que aquello que le molestaba de su pareja es una proyección y tiene que cambiar su percepción al respecto para incorporarla en ella misma. Tiene que aprender todo esto de su pareja e ir poco a poco integrando esta forma de funcionar en ella hasta encontrar un equilibrio en su vida.

Simbolismos del coche

El coche también simboliza ese proceso de individuación, ya que a parte de “ser mayores” (al tener la edad para sacarse el permiso de conducir) nos permite movernos de forma individual e independiente por el mundo. Vamos donde queremos, cuando queremos sin tener que dar explicaciones a nadie.

Otro simbolismo del coche podría estar relacionado con el útero materno. ¿No te ha pasado que hay veces que entras en tu coche y te sientes protegido/a, seguro/a, resguardado/a? Resguardado por ejemplo cuando hace frío, hay una fuerte lluvia, o hace mucho viento? Todo se escucha allí dentro como si estuviera insonorizado, dentro de un búnker, protegido/a de cualquier peligro exterior.

Me pregunto si será así como se siente un bebé dentro del vientre de su madre. Puede ser que su inconsciente haya hecho esta asociación entre el coche y su madre, además de dirigirse a casa (donde estaba el peligro simbólico) cuando aparecieron estos síntomas.

Experimentamos las polaridades para encontrar el equilibrio

– Recuerda que tu madre no tiene la culpa de nada de lo que está sucediendo aquí. Lo más probable es que tu madre viviera todo lo contrario a lo que ella te está ofreciendo ahora, y tuviera una infancia con carencias emocionales.

– Ostras, es verdad, mi madre no tuvo ninguna atención de su madre (silencio).

– Esto es lo que suele ocurrir, nos movemos por polaridades. Como tu madre tuvo esa carencia, ella intenta ofrecer justo lo contrario, para evitarte ese dolor que ella experimentó. Lo que sucede es que pasa de una polaridad a la otra, sin ser ella consciente de que tanto una polaridad como la otra esconde dolor y sufrimiento. Como decía Buda, la solución está en el camino medio. En este caso lo ideal sería encontrar un equilibrio entre “estar muy presente” que llega hasta agobiar (como está haciendo ahora tu madre contigo), y “una ausencia total” (como ella experimentó en el pasado con su madre).

Pero claro, esto no puede ser solucionado si no se es consciente de ello. Tú estás aquí ahora para aprender esto también y hacerlo consciente.

Varias semanas después

Pasadas varias semanas me comenta que está mucho mejor y que siente que algo en su interior ha cambiado. Incluso duerme mejor por las noches.

Me comenta que ya ha puesto por fin ese pestillo en la puerta y que además ha instalado un timbre. Antes de instalarlo le comentó a su madre que iba a poner ese pestillo con las explicaciones pertinentes. Su madre al principio se enfadó al no estar de acuerdo, pero al final accedió y le dijo que hiciera lo que quisiera.

 Ahora cuando su madre quiera verla tendrá antes que llamarle al timbre y ella decidirá si es el momento oportuno o si le viene mejor en otro momento. Es un pequeño gesto conductual, pero con gran carga simbólica que está relacionada con poner límites y el proceso de individuación.

La pirámide de Robert Dilts

Para comprender mejor este párrafo recomiendo leer mi post: Los niveles lógicos y neurológicos de Robert Dilts.

Al poner este pestillo (conducta) en la escalera que une su casa con la casa de su madre (ambiente), no sólo se ha realizado el cambio a nivel correctivo, sino que se han producido cambios a niveles superiores como en las capacidades, creencias y valores (cambios generativos). Al hacerlo, ella consigue poner límites, privacidad, intimidad, independencia y libertad. Esto son valores importantes que serán los cimientos en los que construir su nueva identidad (cambio evolutivo) y que está relacionado con el proceso de individuación de Jung.

Transformación interior

Es una transformación interior, como cuando sale de su crisálida una mariposa. Se han reforzado sus creencias y valores tales como “poner límites, privacidad, intimidad, independencia y libertad”. Ahora comprende que todo esto es muy importante en este momento de su vida que le servirá para afrontar esta nueva etapa, para construir su nueva identidad y conectarse con ella misma desde la fortaleza.

Por el momento, el nivel de estrés con el coche ha bajado hasta el punto en que puede volver a conducir. Aunque lo hace con prudencia por si volviera a suceder y que no le pille por sorpresa.

Ahora comprende que su inconsciente le estaba avisando de un “peligro” relacionado con la madre y su proceso de individuación. Por lo que si vuelve a sentir ese miedo a conducir, al saber ya cuál es el conflicto emocional, podrá poner más recursos para solucionar el problema.

Este caso me ha resultado muy interesante, por eso decido publicarlo y espero que le pueda servir a alguien a tomar consciencia de sus conflictos emocionales y esperanza de que las cosas se pueden solucionar. Esto no quiere decir que todas las personas que presenten unos síntomas similares vayan a tener el mismo conflicto emocional, ya que se tiene que analizar cada caso en particular y descifrar lo que el inconsciente le quiere transmitir a la persona. Como las personas, cada caso es único, y no se puede generalizar.

También puedes seguir otras publicaciones más cortas que voy realizando en mis redes sociales:

Mi página de Facebook haciendo  click aquí

Mi Instagram haciendo click aquí

 

Y escuchar las inducciones que voy realizando periódicamente en mi canal de YouTube haciendo click aquí. 

Para más información, puedes seguir leyendo los posts o enviarme tus dudas por correo

Javier Badía – Acompañante en Bioneuroemoción® – Máster en PNL – Hipnosis – Coaching

Publicado el Deja un comentario

Estudio de casos: Alergia en ojos y dermatitis

Alergia en ojos y dermatitis

Estudio de casos: Alergia en ojos y dermatitis

Alergia en ojos y dermatitis

Os presento el caso de una persona que acude a consulta porque presenta una alergia en ojos y dermatitis en  párpados. Los síntomas que tiene son picor, escozor, ojos rojos y se le resecan los párpados, les falta hidratación.

Estos síntomas los tiene desde hace un año, que es cuando fue al médico y desde entonces se está medicando para ello.

En alguna ocasión ha probado a dejar la medicación, pues después de tanto tiempo con ella le está generando cierto estrés, pero los síntomas se le amplifican en cuanto lo hace.

Si prefieres escuchar el Post puedes hacer clic en el reproductor. 

Su relación con el conflicto de separación

El propósito de su consulta es descubrir algún componente emocional sobre lo que le está sucediendo. Y vamos a por ello. 

Al preguntarle si alguna vez había tenido alergia en ojos y dermatitis, me comenta que sobre los 16 años también le sucedió, aunque de una forma más leve.

Como siempre, empiezo buscando en su escenario de vida en la adultez, lo que está viviendo justo antes de la manifestación de los síntomas, para ver si descubrimos el estrés que está viviendo la persona en ese momento de su vida.

Me comenta que en ese momento tiene una relación de pareja de un año y medio, pero aparece otra persona que le empieza a gustar. Comienza a sentir con esta otra persona cosas que hacía tiempo que no sentía con su pareja. Al suceder esto, entra en un conflicto interno entre lo que siente y lo que piensa sobre su pareja y las relaciones, generándole cierto estrés.

“No quiero hacer daño a mi pareja, no quiero abandonarla, no la quiero dejar”.

“Pero tampoco puedo dejar de sentir todas estas cosas por esta otra nueva persona”, “me gustaría darme la oportunidad, quiero estar con ella”.

La piel es un órgano que cubre nuestro organismo y está asociado con el contacto, con las relaciones, con las caricias y con el sentir.

En todas las consultas que he realizado sobre dermatitis, siempre aparece algún conflicto de separación que la persona no ha podido o no ha sabido gestionar emocionalmente y que finalmente le ha generado un estrés importante (bien sea una separación con padres, hermanos, amistades, parejas, incluso con animales de compañía).

En este caso, también aparece un conflicto de separación, y tiene que ver con su pareja al haber conocido a otra persona nueva. 

Por un lado quiere separarse para darse la oportunidad de sentir todas estas cosas con esta nueva persona, pero por otro lado no quiere separarse porque está condicionada por las experiencias de sus padres.

Al final, tras darle muchas vueltas a la cabeza, empieza una relación con esta otra nueva persona, pero sin dejar de estar con su pareja, construyendo así un triángulo amoroso en secreto. 

Por unos meses está saliendo con las dos personas y, aunque es lo que quería, se siente culpable y finalmente decide contárselo a su pareja. Llegan al acuerdo de que seguirán estando en la relación de pareja, pero esta vez de una forma abierta, sin compromiso de fidelidad.

Aun así no acaba de tener clara la relación con su pareja y en ocasiones hasta la siente como una carga. Sin embargo no le entra en la cabeza el separarse de ella. Es como si no pudiera hacerlo, como si no pudiera abandonarla. 

Al preguntarle dónde le resuena esto que le está sucediendo me dice que le recuerda a sus padres en su infancia. Cuando era pequeña sus padres discutían mucho y su madre le decía constantemente que se iba a separar, aunque nunca lo hizo. Ella de pequeña tenía mucho miedo de que sus padres se separaran. Bajo ningún concepto quería que sus padres se separaran y en lo más profundo de ella le pedía a su madre que aguantara en la relación. 

Este es el motivo por el que ella no se puede separar de su pareja. Está condicionada por las experiencias que tuvo de niña, y está proyectando en su pareja todo lo relacionado con la separación de sus padres.

Cuando se le pasa por la cabeza separarse de su pareja, automáticamente juzga esos pensamientos y los bloquea, porque son justamente los que vivió ella de joven con su madre, y la separación causaría un dolor emocional muy grande.  

Ahora que tiene toda esta nueva información, esta nueva perspectiva, podrá analizar esta situación que está viviendo con una nueva percepción.

Con toda esta información, le pregunto qué le sucedió cuando tenía 16 años, que es cuando le apareció la alergia en ojos y dermatitis por primera vez. Tras unos segundos pensando en silencio me dice que justamente a esa edad estaba saliendo con una persona pero que en realidad no quería estar con ella.

Me dice que era como una relación forzada y se sentía presionada a estar con él, porque su madre le decía que era un buen chico y que le gustaba para ella.

Con esta edad se le presenta por primera vez en su vida este conflicto de separación con la persona que está saliendo. Por un lado no quiere continuar con la relación, pero no puede separarse por el condicionamiento en su infancia. Y es cuando le aparece esta alergia en ojos y dermatitis.

Albert Einstein dijo: “Si no te gusta el mundo que ves, quiero que sepas que no lo puedes cambiar, más si cambias uno de tus pensamientos sobre él, cambiará tu universo”. Esta frase habla sobre el cambio de percepción, y cuando sucede, lo que antes veíamos con unos ojos, ahora lo podemos ver de una forma diferente. 

La persona que ha realizado la consulta podrá ahora cambiar su percepción sobre lo que está viviendo con su pareja y tendrá otra oportunidad para vivir lo que le sucede de una forma diferente. Podrá analizar todos esos pensamientos y sentimientos que está teniendo, para que se ponga en coherencia entre lo que piensa y siente, y finalmente decidir qué es lo que quiere hacer sin dejarse llevar por condicionamientos externos. 

Al final, este síntoma le está diciendo que se pare a sentir, a escucharse, que se ponga en coherencia entre lo que piensa, lo que hace y lo que siente, y finalmente decida lo que crea que es mejor para ella en este momento de su vida.

Hasta aquí os he relatado la consulta que realizó esta persona y toda la información relevante que sacamos en la sesión.

Lo que os pongo a continuación me lo contó meses después de realizarla.

Tras varios meses se pone en contacto conmigo para comunicarme que ya no se está medicando y que los síntomas de alergia en ojos y dermatitis remitieron. Ocurrió cuando por fin se puso en coherencia y tomó la decisión de dejarlo con su pareja. Me comenta que le costó bastante poder tomar la decisión, como que estaba demorándolo en el tiempo, pero sabía que tras descubrir toda esta información ya no había vuelta atrás, que tenía que hacer algo diferente.

Tenía miedo de hacerle daño, pero sabía que así no podía seguir por mucho tiempo y además ahora su biología le estaba avisando que estaba en incoherencia.

Por fin pudo cerrar el ciclo con esta persona y dejarlo todo en orden.

Ahora que ha cambiado su vida, está orgullosa y está mucho mejor, no solo física sino emocionalmente.

Muchas gracias por darme el permiso de publicar este caso, ya que a mi modo de verlo es muy bonito y es un ejemplo de conflictos emocionales cotidianos que se pueden solucionar cuando la persona se pone en coherencia. 

También puedes seguir mis publicaciones cortas en mi página de Facebook haciendo  click aquí

Para más información, puedes seguir leyendo los posts o enviarme tus dudas por correo

Javier Badía – Acompañante en Bioneuroemoción® – Máster en PNL – Hipnosis – Coaching