La Odisea
La Odisea, es una de las primeras historias escritas de aventura y autodescubrimiento. Es una obra literaria de 24 cantos o episodios, donde se narran las pruebas que debe superar nuestro héroe Ulises para volver a Ítaca, la isla de la que partió antes de su viaje iniciático. Con el fin de reunirse nuevamente con su esposa y su hijo. Para recuperar su rol como esposo, padre y rey.
El viaje de vuelta a casa, a Ítaca, en La Odisea tiene un simbolismo profundo y metafórico. No es solo una travesía geográfica, sino también una transformación interior, espiritual y existencial.
El viaje a Ítaca
Ítaca es una isla real que está ubicada en el mar Jónico, un brazo del mar Mediterráneo ubicado entre el sur de Italia y el oeste de Grecia.
Pero Ítaca, aunque exista en la realidad, tiene un simbolismo que va más allá del lugar geográfico. Representa el hogar perdido, la estabilidad, la identidad verdadera u original.
Este viaje simboliza el sentido y dirección en la vida que quieres para ti. Simboliza la superación de obstáculos, tanto internos como externos.
El viaje simboliza el proceso de volver a uno mismo, después de pasar por experiencias que cambian al ser humano.
Es una transformación personal a través del conocimiento, la experiencia y la resistencia.

El aviso
En el canto X, la poderosa hechicera Circe le advierte a Ulises sobre el peligro que le espera en su viaje de vuelta a casa. Esta hechicera es una aliada, una consejera y guía espiritual. Y le advierte lo siguiente sobre las sirenas:
“Quien escuche su canto nunca volverá a su hogar.”
Y en el canto XII que es el episodio más famoso de La Odisea, es donde aparecen las sirenas.
Las sirenas
Estas sirenas eran criaturas mitológicas híbridas, con cuerpo de ave y rostro o torso de mujer. Aunque más adelante, en la tradición latina, se las empezó a representar con cuerpo de mujer y cola de pez. Estas criaturas tenían un canto hermoso, dulce, hipnótico, sobrenaturalmente bello.
Esos cantos de sirena prometían conocimiento, humano y divino. Prometían revelar secretos ocultos, incluso prometían placer eterno.
Esto era irresistible para los marineros que pasaban por allí, quienes, al escuchar su canto a lo lejos, perdían la voluntad, y desviaban el rumbo de su empresa, para sucumbir a la tentación… Pero este acto, finalmente, les llevaban a la perdición. Sus naves encallaban y los marineros, tentados, morían, ahogados o devorados.
«Quien sucumbía a su canto nunca volvía a su hogar».

La prueba del héroe
Ulises, al escuchar el aviso de Circe sobre las sirenas, ingenia un plan para poder escuchar ese canto, pero no sucumbir a él. Nuestro héroe, entra en un momento de búsqueda de conocimiento prohibido frente al deber.
Tapó con cera los oídos de su tripulación para que ellos no pudieran escuchar nada.
Y se hizo atar al mástil de su barco, pidiendo que no lo liberaran por mucho que lo pidiera, por mucho que insistiera.
Cuando Ulises escuchó los cantos de sirena, pidió una y otra vez a su tripulación que lo liberasen, pero sus hombres lo ignoraron y siguieron remando. Convirtiéndose así en el único mortal que pudo escuchar el canto de las sirenas y vivir para contarlo.
Lo que acaba de suceder, es una metáfora. De renunciar a lo fácil y seductor para alcanzar metas más profundas. De disciplina. De sabiduría práctica. De la importancia de la razón sobre el deseo. De la tentación de abandonar el camino. De no caer en la trampa.
Este momento representa una lucha entre deseo y razón, de impulsividad vs. racionalidad, de satisfacción inmediata vs. recompensa futura, de zona de confort vs. zona de crecimiento. De buscar el placer ahora, porque la vida es corta vs. vivir con un propósito, construir el bienestar a través de la virtud y el esfuerzo a largo plazo.
Una lucha entre el sistema límbico que activa estados emocionales e impulsa deseos inmediatos vs. la corteza prefrontal que activa el planear, evaluar consecuencias y postergar recompensas.

Uso metafórico actual
En el lenguaje cotidiano, la expresión “cantos de sirena” se refiere a promesas tentadoras que resultan engañosas o peligrosas. Suele usarse para advertir sobre algo que suena atractivo pero que tiene consecuencias negativas.
En los acompañamientos o procesos de Coaching, también empleamos este término para avisar a la persona que está transitando su viaje simbólico, que se tendrá que enfrentar a una dura prueba que el héroe o la heroína, se encontrará antes de conseguir su meta, objetivo o propósito personal.
Por eso, saber detectar los cantos de sirena es crucial, ya que por un lado sabremos que vamos en la dirección correcta hacia nuestro objetivo. Y por otro lado, también es una prueba para saber si estamos física, mental, emocional y/o espiritualmente preparados para no sucumbir a esos cantos y alcanzar nuestro propósito vital.
El viaje del héroe y su relación con el viaje a Ítaca
Este viaje a Ítaca también se relaciona con el viaje del héroe de Joseph Campbell, concretamente en su nivel llamado “El camino de regreso”.
El Camino de regreso es una de las etapas más importantes del viaje del héroe, porque representa el proceso en el que el héroe deja atrás el «mundo especial» y se prepara para regresar al «mundo ordinario», trayendo consigo lo que ha aprendido o ganado.
Después de obtener la recompensa (ya sea un objeto mágico, conocimiento, amor, o sabiduría), el héroe debe regresar a su mundo de origen. Pero este retorno no siempre es fácil: puede haber persecuciones, dudas, tentaciones de quedarse o peligros que aún no han terminado.
El héroe enfrenta pruebas que lo transforman interiormente. Cada prueba lo acerca a su objetivo final, pero también lo confronta con sus debilidades.
Todo ello son metáforas, que hablan sobre tentaciones de desviarse del camino, de evitar el sufrimiento, de esfuerzo, de espera, de crisis espirituales, de si vale la pena seguir luchando o rendirse.
Es una alegoría del crecimiento humano, del deseo de regresar a lo esencial, y del proceso de conocerse a uno mismo a través de la experiencia, el dolor y el aprendizaje.
El proceso de individuación y su relación con el viaje a Ítaca
Para Carl Gustav Jung, la vida es un viaje hacia el Self (el sí mismo). Un proceso de conocimiento e integración de todas las partes del inconsciente. El regreso a Ítaca sería ese retorno al centro de uno mismo.
Los cantos de sirena, podrían representar una tentación del inconsciente, una voz interior seductora que quiere apartar al héroe de su desarrollo personal. Pruebas que revelan si el ego es lo bastante fuerte como para resistir las proyecciones inconscientes, enfrentando sus sombras, sus deseos y sus miedos.
El hecho de que Ulises escuche el canto, pero no sucumba, representa un acto de individuación y superación personal.
Coaching y su relación con el viaje a Ítaca
Este viaje mitológico a Ítaca, también guarda relación con el Coaching. Sobre todo en la parte final del proceso cuando queremos alcanzar nuestro objetivo.
El estado actual (EA) es el momento presente donde se encuentra la persona y que le gustaría cambiar, bien porque es un momento de dificultad, o porque hay algún aspecto de la vida que necesita cambiar. El estado deseado (ED) es aquello que la persona quiere alcanzar, lo que le gustaría conseguir, es el objetivo, la meta, ese es el simbolismo del viaje a Ítaca.
Algunos ejemplos de estado deseado (ED) podrían ser los siguientes: Conseguir independencia, ser autosuficiente, aprender a poner límites, integrar la energía masculina o energía femenina, romper adicciones o hábitos no saludables, trascender patrones heredados del inconsciente familiar, superar miedos, conseguir autoestima, seguridad, confianza, etc.

Si quieres saber más sobre el Coaching y su relación con todo esto, puedes hacer click aquí y te cuento más.
En este viaje entre el estado actual (EA) y el estado deseado (ED), es cuando aparecen los cantos de sirena, sobre todo en la parte final, cuando se está más cerca de conseguir el objetivo.
Es en ese momento cuando surgen los cantos de sirena, que no son más que distracciones para desviarte del camino, a través de tentaciones, trampas, deseos, impulsos, dudas, engaños, promesas seductoras, etc.
Son pruebas que te hacen replantear el objetivo, y preguntarte si de verdad es eso lo que deseas. Si estás dispuesto/a a pagar el precio para conseguirlo. Porque no va a ser gratis, ya que todo tiene un precio.
La importancia de saber detectar el canto de sirena
Muchas veces, cuando emprendemos un viaje simbólico hacia nuestro objetivo, nos surgen dudas, preguntas, inconvenientes, pruebas, desafíos, etc. Pero los cantos de sirena son diferente, son sutiles, embaucadores, hipnóticos, y tienen la suficiente fuerza y persuasión como para hacerte abandonar el objetivo fijado.
Saber detectar los cantos de sirena es fundamental, ya que te da la clave de que estás yendo por el buen camino.
El canto sólo aparece cuando te estás acercando a tu destino final. Si no aparece, puede ser que te hayas desviado de tu destino sin darte cuenta. Si no te estuvieras acercando, el canto no aparece. ¿Comprendes ahora la importancia de saber detectarlo?
Es ahora, cuando estás más cerca de conseguirlo, cuando las sirenas te ponen a prueba.
Y también es cuando tienes que tener más cuidado, más valor, más enfoque, más determinación, más disciplina, más fuerza para no sucumbir a ese canto y desviarte del camino hacia tu propósito de vida y autorrealización.
Ejemplos reales de cantos de sirena
Los nombres que aparecen a continuación no son reales, pero los casos y los ejemplos de cantos de sirena sí lo son.
Un ejemplo relacionado con emprender un proyecto o empresa personal
Jose lleva varios años trabajando de forma estable, pero en algo que no le llena, ni le gusta. Decide hacer algo completamente distinto, siguiendo una pasión.
Objetivo: Cambiar de carrera, vocación o profesión.
Cantos de sirena: le ofrecen un aumento salarial, o un nuevo puesto difícil de rechazar. O tiene un inconveniente económico que hace que se replantee dejar el puesto.
Otro ejemplo relacionado con el proceso de individuación. El paso de la juventud a la madurez.
Helena es una joven que valora dejar la casa de sus padres, para estudiar o trabajar en otro país y aprender el idioma, lo que le servirá como estructura en su nuevo proyecto de vida.
Objetivo: Independizarse y aprender un idioma.
Cantos de sirena: mamá le pide que se quede en casa para ayudarla porque dice que se está haciendo mayor y no puede hacerlo sola. Se victimiza.

Otro ejemplo relacionado con una ruptura sentimental
Eva finalmente decide romper con esa relación de pareja tóxica. Le ha costado mucho, pero por fin ha reunido las fuerzas y el valor suficiente para hacerlo.
Objetivo: Superar una ruptura o duelo.
Cantos de sirena: ella ve a su expareja bailando con otra y siente celos. O él le suplica que vuelva con ella, diciendo que es la mujer de su vida. O alguien cercano a ella le dice que dejarlo no ha sido una buena decisión y se arrepentirá.
Otro ejemplo relacionado con poner límites
A María le cuesta mucho decir NO y hay personas que se aprovechan de ella. Comienza a decir NO a amistades, vecinos y compañeros del trabajo que se aprovechaban de ella. Obtiene algún resultado positivo y cada vez gana más confianza en ella misma.
Objetivo: Poner límites. Aprender a decir NO.
Cantos de sirena: Su madre, padre, o alguien con el que tiene un vínculo emocional fuerte, le pide algo importante y/o urgente que le pone ante un dilema. O su jefe le pide que tiene que hacer una labor que no le corresponde.
Otro ejemplo relacionado con autoconocimiento.
Juan se ha dado cuenta de que no sabe estar sin pareja. Ha enlazado una relación con la siguiente y no se ha permitido estar sin pareja. Por lo que decide estar soltero por un tiempo, porque quiere conectar con él mismo y descubrir las ventajas e inconvenientes de estar solo.
Objetivo: Voy a estar por un tiempo sin pareja.
Cantos de sirena: Esa persona que siempre le ha gustado llama a su puerta mostrando interés. O conoce una chica que le gusta y le propone relaciones sin compromiso.
Otro ejemplo relacionado con ruptura de relación tóxica
Toñi es una mujer de mediana edad que en su infancia tuvo abusos sexuales de su padrastro. Cuando la niña contó lo sucedido a su madre, ésta no solo no la creyó, sino que se puso en contra de ella entrando en competencia sexual. En la actualidad la madre sigue atacando y/o criticando a su hija como si tuviera que ponerse por encima de ella o demostrar que es superior.
Objetivo: Poner límites a mi madre.
Cantos de sirena: Mamá se pone enferma y le pide que la cuide. Le hace chantaje emocional diciendo que está sola y que le debe la vida. Se victimiza.

Pues bien, ahora ya sabes lo que es un canto de sirena y la importancia de saber detectarlo en tu proceso personal de cambio. Si quieres saber más o emprender tu viaje iniciático, te puedes poner en contacto conmigo a través de mis redes sociales y estaré encantado de acompañarte.
Espero que toda esta información te haya servido y comparte si crees que le puede ayudar a alguien.
Y tú, ¿Resistes o sucumbes a los cantos de sirena?
Un saludo, buen viaje y que llegues a buen puerto…!!!
Últimos posts
.
- Cantos de sirena
- La noche de San Juan y sus simbolismos
- El Proyecto Sentido (Parte 3: Tipos)
- El Proyecto Sentido (Parte 2: Períodos críticos)
- El Proyecto Sentido (Parte 1: Marc Frèchet)
- Estudio de casos: Rinitis en mujer de 59 años. El olfato y su relación con la pareja.
- Revisión de valores personales. Incluye actividad paso a paso
- La crisis existencial y su relación con los valores personales
- Los valores personales, qué son y para qué sirven
- Estudio de casos: Miedo a conducir. El coche y sus simbolismos
- Estudio de casos: Alergia en ojos y dermatitis